Cuaderno de Mediación La trenza
Relato Nº 7
En este episodio, releemos el testimonio que una mujer brindó hace 20 años a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Su relato nos traslada a una comunidad andina, donde la madre, el hermano y el tío fueron detenidos arbitrariamente por los militares. Los hombres fueron torturados y, aunque posteriormente liberados, la madre no corrió la misma suerte. Ella permaneció seis meses retenida. Mientras tanto, su hija intentó liberarla enfrentando engaños, maltratos e indiferencia por parte de las autoridades. Cuando la madre finalmente fue liberada, ya no era la misma; la violencia ejercida sobre su cuerpo dejó marcas imborrables.
Para poder trabajar este episodio del podcast en un espacio de escucha mediado, te brindamos información importante que ayudará a generar conversaciones y reflexiones con quienes participan.
Introducción
LA ORUGA es un Archivo Digital de Memoria que busca acercar a la ciudadanía a los desafíos de la convivencia en la sociedad peruana tras el Conflicto Armado Interno (CAI) vivido entre 1980 y 2000. Este proyecto se desarrolla desde un enfoque de derechos humanos y se comparte en un espacio digital.
Esta guía está dirigida a personas que trabajan en áreas pedagógicas diversas, como docentes, bibliotecario/as y mediadore/as de lectura de distintos espacios. Ha sido realizada con el objetivo de acompañarte en la realización de tu sesión de mediación sobre un episodio de nuestro podcast.
Te invitamos a explorar las posibilidades que ofrece para transformar la escucha en una oportunidad de reflexionar, desarrollar nuestro pensamiento crítico y poner en práctica un diálogo enriquecedor. En LA ORUGA queremos contribuir a que nuestra convivencia democrática se fortalezca. Para ello hacer memoria, pensar, conversar, escuchar y reconocer al prójimo son el corazón de nuestra apuesta:
Convivencia
- Hablar de temas complicados de la historia reciente
- Hacer memoria para conocer la experiencia del prójimo
- Generar conversación y reflexión
- Encuentro y reconocimiento
Sé una Oruga
Te invitamos a:
-
Escuchar
Atenta y empáticamente.
-
Compartir
Las historias para hacer de ellas un motivo de reflexión y cambio.
-
Preguntar
Como herramienta de participación, diálogo y reflexión.
-
Cuidar
Las historias que compartes y a las personas con la que las escuchas.
-
Vincular
A los oyentes con los protagonistas de los relatos, con nuestra historia y con nuestra sociedad posconflicto.
-
Transformar
A través de la escucha, el diálogo y el intercambio de historias perspectivas y vivencias.
Sobre el episodio
La trenza
Un detalle anclado en la mente. Releyendo testimonios de la CVR.
En este episodio, una hija relata cómo su madre fue detenida y retenida en una base militar durante seis meses. Ella, como hija, no puede saber con exactitud qué vivió su madre durante ese tiempo. Sin embargo, por lo que le contaron su hermano y un tío, quienes estuvieron detenidos junto a su madre al principio, sabe que fueron torturados y que su madre fue obligada a realizar trabajos de servidumbre y sufrió violación. Cuando su madre fue liberada, tenía el cabello cortado y marcas de heridas provocadas por las ataduras en su cuerpo.
Tras su liberación, el padre decidió migrar a la selva en busca de tranquilidad. Sin embargo, tiempo después, el hermano de la narradora fue detenido arbitrariamente y nunca más volvieron a verlo. El conflicto marcó profundamente la vida de toda la familia y la transformó para siempre.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación estimó que el conflicto armado dejó 69,000 víctimas mortales, cerca de 20,000 personas desaparecidas, alrededor de medio millón de desplazados forzados, al menos 5,000 casos de violencia sexual y un número no determinado de esterilizaciones forzadas, torturas y otras graves violaciones a los derechos humanos. Estas cifras vienen siendo ratificadas e incluso ampliadas a partir del trabajo del Registro Único de Víctimas y la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
Esta sección presenta una ficha técnica y la presentación del contexto en que sucedieron los hechos narrados en el episodio.
Ficha Técnica
Título | La trenza |
---|---|
Sub-título | Un detalle anclado en la mente. Releyendo testimonios de la CVR. |
Género | No ficción |
Formato | Archivo de audio |
Serie | Relato |
Número | 7 |
Duración | 10 min. 35seg. |
Idioma | Español |
Sumilla | En una comunidad andina, una mujer detenida arbitrariamente pasa seis meses retenida en un cuartel militar. Releemos el testimonio que su hija dio sobre este evento hace 20 años a la CVR. |
Ubicación Web | https://iep.javieryamashita.com/laoruga2/la-trenza/ |
Spotify La Oruga | https://open.spotify.com/episode/1e2VNTXcVib6MmD4MHj8jB?si=9e86e7a7cb55426f |
Youtube La Oruga | https://www.youtube.com/watch?v=SP-cTEd72pY |
Fecha de Lanzamiento | junio 2024 |
Protagonista | Anónimo |
Afectación | Tío, madre y hermano de quien testimonia son detenidos y torturados en el cuartel. Mujer (madre de la testimoniante) es además víctima de violación sexual. |
Periodos | El episodio narra un hecho violento ocurrido en 1983, cuando la madre y otros familiares fueron detenidos. Este suceso marcó el inicio de numerosas penurias cuyas secuelas persistieron hasta que ella brindó su testimonio ante la CVR. |
Lugares | Pasco, Selva, Sierra |
Anonimato | En el relato nos es contado por alguien anónimo, no se dan nombres. Se evitan referencias a lugares específicos |
Fuentes | Fuente primaria Testimonio de protagonista a CVRa |
Acceso a fuente primaria | Defensoría del Pueblo |
Ubicación | Centro de Información para la Memoria Colectiva y los DD.HH. de la Defensoría del Pueblo |
Soporte | Testimonio de protagonista a CVR |
Palabras clave | |
El epidosio incluye |
ContextoTranscripciónFicha TécnicaPreguntas para reflexionarCréditos¿Por qué releer los testimonios de la CVR?Cuaderno de Mediación
|
Álbum |
Tres fotografías: |
Derechos Humanos que aborda | Pasco, Selva, Sierra |
Vínculo con Currículo Nacional | Enfoques: de derechos y orientación al bien común. Áreas: comunicación, personal social y ciencias sociales |
Clasificación por edades | (R) Restringido; no apto para menores de 17 años sin la compañía de un adulto. |
Alerta de contenidos |
Lenguaje: no hay uso de lenguaje fuerte, grosero o explícito. Violencia: se describen escenas de violencia que pueden ser perturbadoras. Se habla de detenciones arbitrarias, desaparición de una persona, tortura y de la violación a una mujer. Contenido Sexual: Hay alusiones de contenido sexual. Uso de Drogas: No se menciona el uso de sustancias ilegales o abuso de alcohol. |
Vínculos con otros episodios | |
Fuentes complementarias |
Para conocer más del caso puedes ver: Álvarez, Sofía. Construcción simbólica de la identidad de la mujer peruana a través del cabello. Trabajo final del Máster en Investigación en Arte y Creación. Universidad Complutense de Madrid- Facultad de Bellas Artes. Madrid. 2018. Álvarez, Sofía. Por mujeres sobre mujeres. Producciones simbólicas desde un enfoque personal y de género sobre el conflicto armado interno en Perú. 2022. Astocóndor, Gisela, Andrea Ofracio y Tania Raico. La judicialización de la violencia sexual en el conflicto armado en Perú: a propósito de los recientes estándares internacionales de derechos humanos desarrollados en la jurisprudencia de la Corte IDH. 2011. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Tomo VIII, Capítulo 2. Lima. 2002. Cano, Gloria. Larga batalla en búsqueda de justicia: Caso Chumbivilcas. 2018. Defensoría del Pueblo. Informe defensorial Nro. 42. El derecho a la vida y a la integridad personal en el marco de la prestación del servicio militar en el Perú. Defensoría del Pueblo. Lima. 2002 DEMUS. Caso Manta. Sanar por Justicia. 2022. DEMUS. Nuestras voces existen. Testimonios de violencia sexual durante el conflicto armado interno en Manta. 2023. Fowks, Jacqueline. La dificultad de sancionar a militares por violaciones sexuales en Perú. Nueva Sociedad. 2018. Gallegos, Juana. Manta y Vilca, respuesta en espera. Memoria. Idehpucp. 2024.) Idehpucp. Cynthia Silva sobre el Caso Manta y Vilca: “Aún cuando ellas no denunciaran desde el inicio estos hechos, sí viven esperando justicia durante cuarenta años”. 2024. IDL y DESCO. Personal militar en situación de vulnerabilidad en el Perú documento de trabajo. IDL. Lima. 2009.) La Oruga Podcast. El deber de Memoria. Conversación con Manuel Reyes Mate. Lima. 2023. Poder Judicial del Perú. Corte superior Nacional de Justicia Especializada. Resolución de expediente Nº 314 -0-5001-JR-PE-02. Lima.2023. Poder Judicial del Perú. Corte suprema eleva penas a militares por violación y secuestro de estudiante bajo contexto de lesa humanidad. Lima 2018. Registro Único de Víctimas. Cifras. CIFRAS Mayo 2024. Ministerio de Justicia y derechos Humanos. Reyes Mate, Manuel. Justicia de las Víctimas. Terrorismo, Memoria, Reconciliación. Anthropos. Barcelona. 2008 |
Créditos |
Título: La trenza. Un detalle anclado en la mente. Releyendo Testimonios de la CVR. Guion: José Carlos Agüero. Investigación: Tamia Portugal. Edición y posproducción: Diego Garrido. Locuciones: Testimoniante: Pilar Robledo, narración en 1ra persona: Tamia Portugal. Realización: La Oruga – José Carlos Agüero, Tamia Portugal, Francesca Uccelli y Rosa Vera. Agradecimiento especial a: Cecilia Ruiz (Responsable del Centro de Información para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos) Fotografía de portada: Luis Naters. Piezas musicales: Un mechón de tu cabello”, de Adamo; My Hair, de Ariana Grande; La Trenza, de Mon Laferte; Winter sunshine, de Evgeny Grinko; Tu Pelo, de La Oreja de Van Gogh y Memories Renewed, de Ketsa. Todos los fragmentos han sido usados con carácter educativo. Fragmentos externos de audio: comercial Lifetex Wella Shampoo. |
Contexto
La relectura de este testimonio trata de enfatizar cómo la violencia sexual, además de la gravedad de la violación sexual, física, en sí misma, se relaciona con elementos simbólicos compartidos socialmente, que configuran, día a día, la identidad de las mujeres. Estos elementos fueron utilizados durante el conflicto armado interno para enfatizar con mayor violencia la relación de dominio ente el género masculino y el femenino que opera normalmente en nuestra sociedad.[1]
La matriz de dominación y violencia simbólica entre géneros, solventó que situaciones de violencia extrema contra las mujeres, como las que vivió la madre de la testimoniante, sucedieran. Y que sucedieran, además, sin consecuencias en el momento en que ocurrieron, y con impunidad hasta el presente, luego de 20 años de que este testimonio fuera brindado a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Lo que le ocurrió a la madre de la mujer que da su testimonio, es solo un ejemplo de miles de situaciones de violencia sexual y de género que ocurrieron durante el conflicto armado.
Como se menciona en el episodio, el Informe Final de la CVR consignó 527 registros de casos de violaciones sexuales a mujeres, el 83 % cometidas por las fuerzas del orden. Ante esta cifra, en el informe se escribe: “si bien numéricamente no pueden demostrarse la amplitud de estos hechos, la información cualitativa y tangencial permitirían afirmar que la violación sexual de mujeres fue una práctica generalizada durante el conflicto armado interno” (CVR 2002: 67).
Las cifras que en el presente consigna el Registro Único de Victimas, dan razón a esa frase: los casos registrado de violación a mayo del 2024, se han incrementado más de 10 veces: 5882 (RUV 2024: 5), y es de esperar que esta cifra siga aumentando. Esto teniendo en cuenta, además, la cantidad de mujeres que no se registrarán como víctimas, por temor al estigma, por motivos psicológicos o familiares particulares, porque están desaparecidas, o por razones que no nos son posibles de imaginar.
Que ese amplio porcentaje haya sido cometido por las fuerzas del orden, como en el caso del testimonio citado, nos lleva a pensar en cuáles fueron las instrucciones o concesiones que operaron en las instituciones de las fuerzas del orden en la época del conflicto con respecto al trato que se debía dar a las mujeres.
Como ejemplo de ello, en el mismo informe, se cita a un soldado que menciona: “Si encontraba una chica sospechosa más o menos de senderista o que está protegiendo a los senderistas a los movimientos, entonces hay que agarrarla y violarla, ¿no?” (CVR 2002: 68). También nos lleva a pensar en que es un tema que debe ser trabajado en los cuarteles, no solo en relación con el género femenino, sino en la conformación de la identidad de masculinidad que se enseña, directa o indirectamente, que deben conformar a soldados y policías.
En el caso de este testimonio en particular, la madre de la testimoniante fue tratada como un objeto en distintos sentidos: sexual, de servicio doméstico (también asociado al rol de género femenino), en condiciones de esclavitud, detenida y maltratada físicamente durante seis meses. Fue marcada corporalmente, no solo con golpes y vejación sexual, sino con la marca simbólica denigratoria del corte de pelo.[2]
Esta práctica fue aplicada también por Sendero Luminoso, que la usó para estigmatizar frente al resto de la población a las mujeres que no seguían sus reglas.[3] Se trata de un símbolo de la femineidad que durante el conflicto fue cercenado para la humillación, que alude a un símbolo de identidad que las mujeres construyen y hacen suya desde pequeñas, en especial en las regiones andinas. Es significativo, por ello, que para la testimoniante ese hecho sea tan relevante, es un símbolo que se hereda: las madres cuidan el cabello de sus hijas, y enseñan así, directa o indirectamente, sobre sus significados y su relación con lo femenino.
En este caso, se puede leer como un ejercicio de poder que se ejecutó sobre ella, sobre su cuerpo, sobre su identidad de género, sobre su identidad cultural, sobre su imagen como madre, que no pudo cuidar de sus hijos mientras está detenida, y que luego se acrecienta exponencialmente cuando otros militares detienen y desaparecen a su hijo.
El corte del pelo es un símbolo de lo que su madre vivió dentro del cuartel y que ella no pudo ver ni controlar. A pesar de que su madre era “reservada”, la hija entiende que el que haya salido del cuartel sin sus trenzas es una síntesis de las varias vejaciones que su madre vivió al mismo tiempo durante su reclusión, que se vuelven más que la suma de sus partes.
La trenza tajada, además, es un símbolo que puede ser comprendido por todos, sobre todo por las mujeres que escuchan la voz de la testimoniante. En ese sentido, su testimonio tiene una fuerza latente para crear lazos entre quienes lo escuchen, para poder identificar, observar y cambiar aquello de nuestra convivencia social que hace vulnerable al género femenino en el presente.
El Relato también alude al límite que puede tener una investigación social para poder asir, expresar o explicar lo que este testimonio expresa. Las categorías se vuelven insuficientes, y no hay otro modo de comprender la experiencia que escuchar (o leer) lo que esa hija pudo decir sobre lo que le pasó a su madre mientras ella esperaba y reclamaba en las puertas del cuartel. Al mismo tiempo, las categorías ayudan, porque aluden a un contexto de violencias sistémicas, entrelazadas, que todavía podemos observar que funcionan en el presente en nuestra sociedad: la corrupción, la detención arbitraria, la dificultad de acceder a justicia, el que aún le demos poca importancia a las experiencias vividas durante el conflicto armado. Y entre todas ellas, a la poca importancia que se le da a las miles de víctimas de violencia sexual.
Son muy pocos los casos de violación cometidas durante el conflicto armado que han seguido la vía judicial (Astocóndor 2011, Fowks 2018). Los casos relacionados con violencia sexual presentados por la CVR al ministerio público fueron el de violaciones sistemáticas en las comunidades de Manta y Vilca, en Huancavelica (DEMUS 2022, Idehpucp 2024, Gallegos 2024), y aquellas cometidas en el caso del operativo Chumbivilcas (Cano 2018). Ambos casos han seguido procesos muy largos y complejos, sin que sean resueltos por la justicia hasta el día de hoy.
El único juicio culminado con alguna condena ha sido el de MMMD, una estudiante de la Universidad Augusto Guzmán y Valle (La Cantuta) detenida en un operativo policial en 1991. Este juicio inició en el 2016 y culminó en el 2023 con las sentencias a Carlos Rengifo Salinas y a Julio Alberto Rodríguez Córdova, de la División de Fuerzas Especiales del Ejército del Perú, que fueron condenados a 12 años de prisión y a 16 años de prisión respectivamente (Poder Judicial 2018 y 2023).
Este relato, como todos los dedicados a los testimonios de la CVR, intenta también llevarnos a pensar en qué ha sucedido luego de 20 años, cuando esta hija ejerció su derecho y deber de memoria (Reyes Mate 2008, La Oruga 2023) al contar la historia de su familia a la Comisión de la Verdad, en especial, la experiencia de su madre, y reconocer que su historia es parte de la historia y del presente de nuestro país.
Notas
- [1] Esta jerarquía se impone en nuestra convivencia, de manera simbólica y física. En el plano simbólico, aquello que se configura socialmente como femenino puede ser ensalzado o degradado, en ambos casos, la consecuencia es la configuración lenta y a cada interacción, de la identidad de cada mujer.
- [2] El cabello alude a la identidad femenina a lo largo de la historia y transculturalmente, y con una importancia especialmente significativa en la cultura andina. Para mayor información sobre el cabello como construcción simbólica asociada a la femineidad, a lo largo de nuestra historia y en la cultura andina, revisar Álvarez 2022 y Álvarez 2018.
- [3] A las mujeres asháninkas más bien las obligaban a usar trenzas, una práctica de cuidado e identidad femenina andina que era impuesta por los senderistas que provenían de la sierra.
Nuestra Sesión
Antes de la sesión
- Realiza una selección juiciosa del episodio que quieres escuchar y conversar con tu público.
- Revisa la ficha técnica del episodio.
- Revisa datos o palabras que necesiten un contexto especial o una revisión de su definición para poder aclararlas al momento de la sesión.
- Escucha el episodio todas las veces que consideres necesarias espacios para el diálogo, la profundización o la reflexión
- Prevé las necesidades logísticas y posibles eventualidades.
Recuerda: es importante que podamos ESCUCHAR JUNTOS
Durante la sesión
Antes de compartir el episodio, advierte a tu audiencia sobre el tipo de contenido que vas a presentar, destacando cualquier elemento que pueda ser sensible o perturbador. Recuerda que la ficha técnica incluye una alerta de contenido.
- Observa las actitudes del público durante la sesión.
- Mantén la atención por si alguien se ve fuertemente impactado por el episodio.
- Al iniciar el diálogo, destaca la importancia del respeto mutuo y el intercambio de opiniones y diálogo horizontal.
- Anima la participación continua, fomentando preguntas y comentarios para enriquecer la reflexión.
- Termina la sesión resaltando el potencial de cambio a partir de lo compartido.
Después de la sesión
- Evalúa tus aciertos y errores en la sesión.
- Lleva una bitácora para registrar impresiones.
- Si tienes cercanía con el público, ofrece seguir el diálogo y apoyo.
- Remite a contenidos complementarios.
A continuación, te mostramos una serie de MOMENTOS por medio de los cuales te sugerimos un camino para tu sesión de escucha y conversación del episodio seleccionado.
Recuerda que es una propuesta, puedes adaptarla y transformarla como mejor te parezca de acuerdo con las necesidades e intereses de tus públicos. De todos modos, es el camino que te planteamos.
Momento 1Propósito
Hablemos sobre las orugas
¿Saben qué es una oruga? ¿Qué características tiene? ¿Han visto alguna?
Para seguir explorando la relación de la oruga con la memoria, propón el siguiente ejercicio:
«Imaginemos una palomita, ¿qué palabras o ideas vienen a nuestra mente?».
Espera las respuestas. Respuestas probables: libertad, paz, etc.
Ahora propón realizar el mismo ejercicio con la oruga:
«Imaginemos una oruga, ¿qué palabras, ideas o conceptos vienen a tu mente?»
¿Han escuchado algún podcast o archivo sonoro, sobre qué temas, en qué plataforma, etc.?
Momento 2Propósito
Hablar sobre el contenido del podcast, la importancia de recordar estas historias y cómo sirven para el presente.
¿Qué hechos históricos recuerdas que nos hayan marcado como país?
Luego de explorar las respuestas, puedes mencionar el tema de fondo del podcast: El Conflicto Armado Interno como hecho que marcó nuestra historia y las historias personales de quienes lo vivieron.
Preguntas para reflexionar: ¿qué les evoca esa época? ¿cómo la nombras? ¿qué recuerdos o historias has escuchado?
El día de hoy, vamos a escuchar una historia de las muchas que sucedieron durante ese tiempo.
Momento 3Propósito
Escuchar y reflexionar sobre la historia.
Un modo de mediar este episodio es haciendo paradas breves en distintos momentos de la narración. Estos momentos te deberían de servir solo para mencionar aspectos que hayan llamado la atención del público y que permitan ir recogiendo palabras, ideas, frases, para la conversación final.
Sugerimos que, al hacer cada parada, puedas preguntas al público: ¿qué parte les ha parecido interesante? o ¿qué parte les ha llamado más la atención? Eso permitirá reunir elementos que vayan saliendo durante la escucha para que también puedan ser recogidos por el mediador(a) y retomados en la conversación final.
Paradas sugeridas
- 3'20"Las violentas incursiones de Sendero Luminoso en las comunidades.
- 4'22"El accionar de los militares en la comunidad.
- 6'15"La narradora dice que a su madre le cortaron sus trenzas y que mientras era parte de la servidumbre en el cuartel la violaron.
- 6'51" La madre es puesta en libertad y sobe su cuerpo están las marcas de la violencia.
- 11’47"La violencia vivida hizo que familias se desplazaran y ese desplazamiento no hizo que el dolor y los miedos se alejaran.
Sobre las preguntas para la sesión
Aquí te dejamos algunas preguntas que pueden servirte de referencia. Hemos ordenado las preguntas de acuerdo con algunos ejes temáticos. El EJE DE PARTICIPACIÓN es clave en toda sesión, de modo que sugerimos que siempre lo tomes en cuenta para tu sesión.
Los demás ejes los podrías elegir previamente o también durante la sesión, de acuerdo con tu interés o el del público.
Sugerimos ELEGIR EL EJE DE PARTICIPACIÓN Y SOLO UN EJE MÁS, con el objetivo de profundizar en los temas de aquel que hayas seleccionado.
Recuerda que no es necesario agotar todas las preguntas ni hacerlas una después de otra en ese orden. Es mejor ir acompañando a tu público en los aspectos que más les va atrayendo, e incluso podrías sumar alguna que creas conveniente durante la sesión.
Eje | Preguntas |
---|---|
Participación |
|
La palabra y el testimonio |
|
La palabra y el testimonio |
|
Memoria |
|
Momento 4Propósito
Plantear alternativas de cambio en el presente
La Oruga quiere demostrar que podemos dialogar y reflexionar sobre nuestro pasado de violencia, incluso (y, aún más necesario) en momentos de polarización e intolerancia.
Te animamos a sintetizar las ideas surgidas durante la sesión y a concluir con un par de preguntas de cierre.
A CONTINUACIÓN, ALGUNAS PREGUNTAS PROPUESTAS:
- ¿Qué relaciones encuentras entre la historia de nuestra protagonista y nuestro presente?
- ¿Te gustaría decirle algo a la persona que brinda testimonio o a su familia después de escuchar este relato?
- ¿Sabes si algún familiar tuyo tuvo que migrar a causa de la violencia en su región? ¿hay alguna historia similar en tu familia?
- ¿De qué manera conocer esta historia podría ayudarnos a construir una sociedad mejor, democrática, que respete los derechos humanos y procure el bien común?
Constelaciones Lectoras
A partir del episodio
Una constelación lectora está compuesta por un conjunto de artefactos (visuales, sonoros, audiovisuales, letrados, etc.) que nos permiten conversar sobre un tema de nuestro interés. Aquí te dejamos dos recomendaciones de constelaciones que podrían construirse a partir del episodio “La trenza”.
Constelación: Contra la violencia de género
Tema: La violencia sexual y sus consecuencias en nuestra sociedad.
Texto 1: La trenza (podcast La Oruga)
Texto 2: Selección de publicación Pantallazo a la violencia de género (documento)
Texto 3: Reflejo, de Susana Aragón Rebaza (poema en el libro Basta, 100 mujeres contra la violencia de género). Podemos colocar el poema completo en la guía.
Constelación: Mujeres víctimas del Conflicto Armado Interno
Tema: El impacto del conflicto armado interno en la vida de las mujeres.
Texto 1: La trenza (podcast La Oruga)
Texto 2: Selección de publicación Pantallazo a la violencia de género (documento)
Texto 3: Selección de la muestra María Elena Moyano. Siempre en la memoria. (LUM)
Propuesta de Proyecto
El diverso material con el que cuenta nuestro archivo, nos permite pensar en un proyecto, el cual estará conformado de un conjunto de sesiones que estén relacionadas unas con las otras y que apunten a un producto final. En la guía guía general de mediación hay algunas preguntas que pueden ayudarte a situar un proyecto, no dudes en revisarla.
Tema sugerido
La violencia de género en el Perú
Objetivos
- Promover un espacio de diálogo horizontal
- Reflexionar sobre la violencia de género y dar propuestas de cómo luchar contra ella en distintos espacios.
- Conversar sobre la violencia sexual durante el Conflicto Armado Interno
Público
Adolescentes o jóvenes
Justificación
La violencia de género es un problema social que nos sigue afectado fuertemente a nivel personal y colectivo. Como hemos visto en el episodio, también fue un factor preponderante durante el Conflicto Armado Interno de modo que conversar sobre sus causas y consecuencias, será un modo propicio de poder dialogar también sobre este problema en la actualidad.
Número de sesiones: 4
Recursos
Podcast La Oruga: La trenza
- TEXTO 1.:Selección de publicación Pantallazo a la violencia de género (documento)
- TEXTO 2: Reflejo, de Susana Aragón Rebaza (poema en el libro Basta, 100 mujeres contra la violencia de género)
Sesiones
- Sesión 1 Escucha y conversación sobre el episodio completo de La Oruga.
- Sesión 2 Lectura en voz alta y conversación literaria del poema.
- Sesión 3 Visualización y conversación sobre texto “Pantallazo a la violencia de género: Redes sociales y ciber violencia en relaciones sexo-afectivas entre adolescentes” de Katherine Sarmiento.
- Sesión 4 Elaboración del producto final.
Producto final
Pancartas con frases que nos permitan pensar en este problema y que puedan ser colocadas en distintos puntos del espacio que compartimos (biblioteca, salón, escuela, etc.).
Ecosistema Mediador
En la guía general, te mostramos un ejemplo de un ecosistema mediador sobre el conflicto armado interno en la ciudad de Lima, pero estés donde estés, podrías pensar o incluso construir un ecosistema mediador de acuerdo con el tema del episodio que has trabajo o a otros temas que tengan que ver con este conflicto.
Para pensar en tu propio ecosistema, reflexiona sobre estas preguntas:
- ¿Qué temas has tratado durante el episodio?
- ¿Conoces algún lugar que buscar promover el diálogo sobre ese tema?
- ¿Alguna biblioteca que hayas visitado cuenta con libros que aborden esa problemática?
- ¿Conoces otras formas de expresión en la cual se haya plas- mado la experiencia de este tiempo, como exposiciones de arte, murales, etc.?
- ¿Conoces personas que les interese recordar este tiempo de manera reflexiva, no autoritaria y en busca de un diálogo respetuoso?
Glosario
Escucha atentamente el podcast y selecciona los términos o conceptos clave que podrían generar dudas.
En la sesión, definan colectivamente cada término, discutiendo su significado y cómo se relaciona con el tema tratado en el podcast. Algunos términos sugeridos para este episodio:
- Guardia Republicana
- Juicios populares
- Senderistas
- Defensoría
- Atentado
- Desaparición forzada
- Tortura
- Violación
- Detención arbitraria
- CVR
- Trenza
Créditos
Este material fue desarrollado por Juan Jóse Magán quien brindó asesoría en la metodología de mediación y realizó las primeras versiones de este cuaderno de mediación.
El equipo La Oruga realizó ajustes y se responsabiliza por la versión final.
La diagramación estuvo a a cargo de Rocio Huánuco.
La foto de la carátula es de Tamia Portugal.
El desarrollo de este Cuaderno de Mediación ha sido posible gracias a: