Introducción

Esta guía está dirigida a quienes trabajan en espacios pedagógicos diversos, como docentes, bibliotecario/as y mediadore/as de lectura. Su propósito es acompañarte en la preparación de sesiones basadas en los episodios de nuestro podcast, fomentando el diálogo y la reflexión a partir de las historias que compartimos.

Nuestra propuesta te lleva desde la escucha hasta la reflexión, pasando por la conversación. Es un recurso flexible que busca despertar la creatividad y el sentido crítico. A diferencia de otras guías de mediación lectora, esta está diseñada para mediar la escucha de episodios del podcast La Oruga.

Puedes usar esta guía como referencia para tus sesiones. Sin embargo, recuerda que cada contexto educativo es único, por lo que es importante adaptar las actividades a las necesidades y características de tu público.

Te invitamos a explorar las posibilidades que ofrece este documento para transformar la escucha en una oportunidad de reflexionar, desarrollar nuestro pensamiento crítico y poner en práctica un diálogo enriquecedor.

Si tienes preguntas, comentarios o quieres compartir tus experiencias usando la guía, escríbenos a laoruga@iep.org.pe

Sobre la oruga

LA ORUGA es un Archivo Digital de Memoria que busca acercar a la ciudadanía a los desafíos de la convivencia en la sociedad peruana tras el Conflicto Armado Interno (CAI) vivido entre 1980 y 2000. Este proyecto se desarrolla desde un enfoque de derechos humanos y se comparte en un espacio digital.

A través del podcast compartimos historias de personas con diversas experiencias y reflexiones críticas relacionadas con la violencia, que dan muestra de nuestra necesidad de promover el respeto a los derechos humanos, el reconocimiento de la diversidad, la ciudadanía igualitaria y el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas.

La Oruga abre un espacio para escuchar las voces, los dilemas y los aprendizajes de mujeres y hombres con vivencias que nos inspiran a reflexionar. Te invitamos a conocer más visitando nuestra página web: laoruga.pe

¿Qué se busca con la oruga?

Contando estas historias difíciles queremos contribuir a que nuestra convivencia democrática se fortalezca. Para ello hacer memoria, pensar, conversar, escuchar y reconocer al prójimo son el corazón de nuestra apuesta:


Convivencia

  • Hablar de temas complicados de la historia reciente.
  • Hacer memoria para conocer la experiencia del prójimo.
  • Generar conversación y reflexión.
  • Encuentro y reconocimiento.

¿Qué queremos brindar?

  • Un espacio de escucha y elaboración

    Proporcionando un entorno donde las voces pueden ser escuchadas y reflexionadas, permitiendo que las experiencias y testimonios se conviertan en materia de análisis y comprensión colectiva.

  • Contextualizar hechos y testimonios

    Ofreciendo un espacio para conocer, comprender y sentir las experiencias vividas, brindando contexto a las experiencias compartidas.

  • (Re)conocerse en el prójimo

    Facilitando la identificación con el otro, promoviendo el reconocimiento y la empatía hacia las experiencias ajenas y reflexionando sobre los dilemas éticos de las decisiones y experiencias vividas en medio de la violencia.

  • Enfentar estereotipos y mitos

    Cuestionando y desarmando estereotipos y creencias simplistas, complejizando las narrativas sobre el conflicto armado interno.

  • Poner como punto de partida los derechos humanos

    Analizando el conflicto armado interno a partir de la perspectiva de los derechos humanos.

  • Conectar con el pasado y presente

    Relacionando experiencias pasadas con el contexto actual, haciendo que las memorias sean herramientas para la acción en el presente.

  • Un espacio seguro

    Proporcionando un entorno donde los participantes se sienten seguros de compartir sus historias y reflexiones.

  • Diálogo y respeto

    Promoviendo un ambiente de intercambio respetuoso, donde las voces diversas son escuchadas y valoradas.

  • Tender puentes

    Fomentar el acercamiento entre personas y perspectivas.

¿Qué historias compartimos?

Relatos y conversas

El podcast comparte historias difíciles, analizadas y contextualizadas por expertos en un sentido amplio, quienes aportan perspectivas que integran tanto conocimientos académicos como experiencias de vida.

Historias de vida

El archivo de memoria comparte testimonios de vida, ofreciendo un espacio a voces diversas que relatan la experiencia del conflicto desde distintos roles e identidades.

La oruga en el aula

La Oruga en el aula es un espacio diseñado para acercar estas historias a adolescentes y jóvenes. Proponemos una metodología de “mediación de la escucha”, promoviendo la reflexión colectiva del podcast en colegios, universidades y otros espacios culturales.

Los Relatos son el recurso principal de la propuesta de mediación de esta guía y buscan compartir de modo eficaz y dinámico los contenidos complejos de una experiencia humana atravesada por la violencia. Usa la crónica o el relato documental de audio para darle voz a los protagonistas de las historias.

Se han elaborado sobre la base de un proceso de entrevistas con personas que han vivido experiencias representativas durante el periodo de violencia o a partir del archivo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

Los episodios no buscan justificar una vida o un discurso. Se ofrecen como ventanas que nos aproximan a la vida de peruanas y peruanos en su complejidad. Queremos que sus historias nos ayuden a dejar atrás relatos de odio, estereotipados, que nos impiden ejercer la reflexión.


La Oruga en el aula

Cómo trabajar este contenido

Para nosotros lo ideal es que el momento de la escucha sea colectivo.

Para la conversación, proponemos la planificación de una sesión, pensando en preguntas que permitan profundizar en la comprensión de lo que se cuenta en las historias.

Para el mapeo de espacios, proponemos pensar en un ecosistema mediador en el cual puedas encontrar distintos lugares para informarse sobre el tema.

Para proyectos, en el caso de que seas parte de un espacio propicio para realizar una serie de sesiones con el mismo público, proponemos estructurar una secuencia que proporcione una mirada integral de los temas tratados.


USA ESTA GUÍA COMO REFERENCIA


Tu creatividad es importante para adaptar estas sugerencias a tu localidad, público y tú propia experiencia.

Prepara la sesión

1. Antes de la sesión

  1. Realiza una selección juiciosa del episodio que quieres escuchar y conversar con tu público.
  2. Revisa la ficha técnica del episodio.
  3. Escucha el episodio todas las veces que consideres necesarias y presta atención a los momentos en que podrías proponer espacios para el diálogo, la profundización o la reflexión.
  4. Revisa datos o palabras que necesiten un contexto especial o una revisión de su definición para poder aclararlas al momento de la sesión.
  5. Prevé las necesidades logísticas y las posibles eventualidades.

OJO: es importante que podamos ESCUCHAR JUNTOS


2. Durante la sesión

  1. Antes de compartir el episodio, advierte a tu audiencia sobre el tipo de contenido que vas a presentar, destacando cualquier elemento que pueda ser sensible o perturbador. Recuerda que la ficha técnica incluye una alerta de contenido.
  2. Mantén atención en caso alguien del público se vea particularmente impactado con lo que se está contando en el episodio.
  3. Presta atención a las actitudes y posturas que toma el público con el que estás compartiendo el espacio.
  4. Al momento de iniciar el diálogo, subraya la importancia del respeto mutuo, la conversación no violenta, el intercambio de opiniones y el diálogo horizontal.
  5. Procura terminar la sesión resignificando el momento, dándole un aliento de posibilidad de cambio a partir de lo que se ha compartido.
  6. Recuerda que como mediador/a debes procurar animar la participación permanente y diversa del público, apoyando con nuevas preguntas y comentarios breves para continuar siendo una compañía para desarrollar la reflexión durante la charla.

3. Después de la sesión

  1. Evalúa tus aciertos y desaciertos durante la sesión.
  2. Si quieres, puedes tener una bitácora, en la cual puedes anotar algunas impresiones de la sesión realizada.
  3. Si tienes cercanía al público, mantén una apertura al diálogo posterior, a continuar brindando apoyo y atención en caso sea necesario.
  4. Remite a tu público a contenidos complementarios.

El enfoque

El enfoque que hemos decidido proponer para compartir este contenido sonoro es el de MEDIACIÓN. En este enfoque, el mediador o mediadora decide asumir el rol de guiar el intercambio, planteando una serie de situaciones conversacionales por medio de las cuales va a generar un diálogo horizontal y democrático entre las personas que participan de esa actividad.

Como mediadores, durante la sesión, debemos pensar en estos dos objetivos:

Partipación

Para lograr un efecto afectivo, recordando que todo aprendizaje tiene como un componente fundamental la emoción, debemos promover la identificación del público con la historia que escuchamos.

Así, entonces, será importante pensar en los momentos en que podemos vernos reflejados ya sea en la forma de actuar, de pensar, o de aquello que nos han hecho recordar alguna parte de nuestra vida.
Podemos también ponernos en el lugar del que nos cuenta la historia para pensar qué habríamos hecho nosotros.


Interpretación

Debemos pensar en las partes que hayan sido un poco difíciles de comprender, pues tal vez hubo un cambio de narrador, un cambio de tiempo, el uso de una canción, un recurso sonoro o palabra lejana al léxico habitual, lo que podría dificultar una comprensión óptima de la historia.

Recuerda, que no debe ser nuestra intención buscar respuestas mejores o únicas, sino valorar esa diversidad de posibilidades interpretativas a partir de lo que se cuenta en la historia.

una oruga

El podcast La Oruga promueve una serie de valores y principios de los cuales podrías apropiarte para pensar tus prácticas pedagógicas en diversos espacios.


AL SER COMO UNA ORUGA, PODRÍAS BUSCAR:

  • Escuchar

    Atenta y empáticamente.

  • Compartir

    Las historias para hacer de ellas un motivo de reflexión y cambio.

  • Preguntar

    Como herramienta de participación, diálogo y reflexión.

  • Cuidar

    Las historias que compartes y a las personas con la que las escuchas.

  • Vincular

    A los oyentes con los protagonistas de los relatos, con nuestra historia y con nuestra sociedad posconflicto.

  • Transformar

    A través de la escucha, el diálogo y el intercambio de historias perspectivas y vivencias.

Guía de sesión

Los relatos

Los Relatos del podcast de LA ORUGA son archivos de audio, de una duración que va de los 10 a los 30 minutos. Se trata de crónicas basados en experiencias reales de protagonistas de procesos de violencia en el Perú.

Para relatar las crónicas usamos fuentes primarias, voces de los protagonistas, o dramatizaciones. Se recurre a efectos de sonido para ambientar la narración. Cuando los protagonistas así lo consideran, se usan sus nombres propios y sus voces auténticas.

La estructura general de los episodios es la siguiente:

  1. Cortina de inicio del programa
  2. Introducción de la historia. Planteamiento del relato
  3. Cortina
  4. Eje de la historia
  5. Cortina
  6. Desenlace
  7. Escucha hasta el final. En algunos episodios, hay pos créditos

Los temas

Título Tema central
A ti no te ha pasado nada Estigma y víctima
El militar Represores y moral
Las decisiones de Laura Culpa y responsabilidad
Un objeto valioso Desaparición y perdón
Una botella lanzada al mar Uso de la memoria
Julián Niños de grupos étnicos y SL
La trenza Violencia de género
Una niña Peruana Violencia de género
Voces Violencia de género
La lista Estigma, violencia y desaparición de docentes y estudiantes
Educación policial Deshumanización y sacrificio en la formación policial
El pueblo uniformado Policías y violencia en las protestas ciudadanas
Pastor Vida cotidiana y dilemas éticos detrás del uniforme policial

Ficha técnica de cada episodio

  • Título
  • Sub-título
  • Género
  • Formato
  • Serie
  • Número
  • Duración
  • Idioma
  • Sumilla
  • Ubicación web
  • Spotify La Oruga
  • Youtube La Oruga
  • Fecha de lanzamiento
  • Protagonista
  • Afectación
  • Fecha
  • Lugares
  • Anonimato
  • Fuentes
  • Acceso a las fuente primaria
  • Ubicación
  • Soporte
  • Palabras clave
  • El episodio incluye
  • Álbum
  • Derechos humanos que aborda
  • Vínculo con currículo nacional
  • Clasificación por edades
  • Alerta de contenidos
  • Vínculo con otros episodios
  • Fuentes complementarias
  • Créditos

Metodología

  1. Momento 1

    Propósito

    Usar la oruga como elemento motivador para generar interés y aprovechar de presentar el enfoque del podcast de La Oruga.

    Justificación

    Buscamos un motivo que pueda generar familiaridad, emoción, para iniciar la conversación. Dar a conocer que el episodio es parte de un proyecto más grande, donde se encuentran otras historias y recursos de aprendizaje.

  2. Momento 2

    Propósito

    Hablar sobre el conflicto armado interno, la importancia de reflexionar sobre estas vivencias y cómo sirven para el presente.

    Justificación

    Conectar la historia reciente con nuestro presente a través de historias reales de protagonistas.

  3. Momento 3

    Propósito

    Escuchar, conversar y reflexionar sobre la historia.

    Justificación

    Momento para compartir el contenido, dialogar sobre la historia, identificarnos con lo que se cuenta y explorar las interpretaciones que nos han surgido.

  4. Momento 4

    Propósito

    Plantear alternativas para hacer de esta historia un motivo de transformación en el presente.

    Justificación

    La Oruga es parte del proyecto el “Presente de la Memoria” con la idea de rememorar para reelaborar y transformar nuestro presente.


Relación con el Currículo Nacional de Eduación Secundaria

Si eres docente, la sesión que te proponemos ha sido diseñada considerando los enfoques, áreas y competencias establecidos en el currículo nacional.

Te sugerimos que priorices el diálogo y la reflexión, evitando convertirlas en evaluaciones o en actividades centradas en respuestas correctas o incorrectas.

  1. Enfoques
    • Orientación al
      bien común
    • Igualdad
      de género
    • Intercultural
    • De derechos
  2. Áreas de competencias y capacidades
    1. Comunicación

      Se comunica oralmente en su lengua materna.

      • Obtiene información del texto oral.
      • Infiere e interpreta información del texto oral.
      • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
      • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
      • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
    2. Desarrollo Personal

      Construye su identidad / Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

      • Reflexiona y argumenta éticamente.
      • Delibera sobre asuntos públicos.
      • Participa en acciones que promuevan el bienestar común.
    3. Ciencias Sociales

      Construye interpretaciones históricas.

      • Interpreta críticamente fuentes diversas.
      • Comprende el tiempo histórico.
      • Elabora explicaciones sobre procesos históricos.

Complementos

Esta sección proporciona información adicional para explorar y profundizar en el tema del conflicto armado interno y en la metodología de mediación propuesta.

Constelación de lecturas

Yuyanapaq

Yuyanapaq es un relato visual sobre el terrorismo vivido en el Perú entre los años 1980-2000. Muchas de las imágenes fueron captadas por reporteros gráficos y ahora son documentos históricos con valor testimonial.

Descargar lectura
Chungui. Violencia y trazos de memoria

Chungui. Violencia y trazos de memoria

El libro se divide en cuatro capítulos en los que el autor Edilberto Jiménez analiza los testimonios de las víctimas de Chungui y realiza una cronología de los atentados acaecidos en el mencionado distrito.

Descargar lectura

Narradores de la memoria

Testimonios representativos de hombres y mujeres que perdieron a familiares muy cercanos durante el período 1980-2000.

Descargar lectura

Rupay

Historias gráficas de la violencia en el Perú 1980-1984. Narrativa gráfica sobre los primeros años de violencia en el país.

Descargar lectura

Hatun Willakuy

Hatun Willakuy es una versión resumida del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (la cual está comprendida en nueve tomos), se divide en ocho capítulos y trata sobre las organizaciones subversivas, la seguridad del Estado durante el periodo de violencia y las secuelas del conflicto.

Descargar lectura

Ecosistema del mediador

El ecosistema mediador supone identificar espacios a nivel local que nos permitan seguir reflexionando, discutiendo y profundizando sobre el tema en contextos específicos.

Los espacios pueden ser museos, bibliotecas comunales, municipales o escolares, centros culturales, archivos, monumentos, intervenciones ciudadanas o incluso personas que deseen contar sus experiencias durante este tiempo (como si fueran una biblioteca humana). En fin, todo un conjunto de propuestas de recopilación, memoria, homenaje o arte que puedas encontrar en tu localidad.

A continuación, como ejemplo, te contamos de algunos espacios que puedes visitar en Lima sobre el conflicto armado interno. Con ello, te invitamos a buscar (o por qué no, promover) espacios en tu propia localidad para continuar con este trabajo de reflexión.


Ecosistema mediador en Lima
sobre el conflicto armado interno

Puedes revisar estas páginas que mapean sitios de memoria:

Del Movimiento Para que no se repita:


Para pensar en tu propio ecosistema, REFLEXIONA sobre estas preguntas:

  1. ¿Conoces algún lugar que buscar promover el diálogo sobre el conflicto armado interno?
  2. ¿Alguna biblioteca que hayas visitado cuenta con libros sobre el tema?
  3. ¿Conoces otras formas de expresión en la cual se haya plasmado la experiencia de este tiempo?
  4. ¿Conoces personas que les interese recordar este tiempo de manera reflexiva, no autoritaria y en busca de un diálogo respetuoso?

Realizamos un proyecto

El diverso material con el que cuenta nuestro archivo nos permite pensar en un proyecto. Este estará conformado por un conjunto de sesiones relacionadas unas con las otras y que apuntan a un producto final.

Te animamos a pensar en estas preguntas, con las cuales podrías partir y realizar proyectos con el contenido de la página que más te interese.

Piensa en el público con el cual habitualmente trabajas. Sus necesidades e intereses.

Reflexiona sobre lo que deseas lograr con ese público: reflexionar sobre un tema, construir una opinión crítica sobre un hecho importante, promover ciertas habilidades de interpretación, etc.

Evalúa cómo ese proyecto puede colaborar con los problemas que preocupan o afectan al público con el que estás trabajando.

Proyecta una cantidad de sesiones pensando en tus objetivos y en la cantidad de textos que decidas utilizar.

Construye una constelación de textos que puedas usar: un episodio, partes de otro episodio. También puedes sumar imágenes, poesía, microrrelatos. Recuerda que la diversidad de formatos enriquece la experiencia.

Imagina un producto que pueda ser mostrado al final del proyecto, eso ayudará a dar más sentido al proceso de tus sesiones: un podcast, una bitácora de las sesiones, una canción, etc.

Propón una ocasión para que la experiencia y los productos finales sean socializados con otros públicos.

Bibliografía sobre mediación

Si te interesa seguir explorando el enfoque de mediación, te compartimos algunos textos a los que podrías recurrir para para recibir más indicaciones sobre el tema.

  • Bajour, C. (2020). Literatura, imaginación y silencio. Desafíos actuales en mediación de lectura. Biblioteca Nacional del Perú.
  • Chambers, A. (2004). Dime: los niños, la lectura y la conversación. Fondo de Cultura Económica.
  • Holzwarth, M. (2007). Los docentes como mediadores de lectura. Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.
  • Munita, F. (2020). Hacer de la lectura una experiencia. Biblioteca Nacional del Perú.
  • Munita, F. (2021). Yo, mediador(a). Mediación y formación de lectores. Octaedro.
  • Robledo, B. (2017). El mediador de lectura. La formación del lector integral. IBBY Chile.
  • Yushimito, C. (2021). La lectura de los afectos: imaginación y empatía como prácticas de autodescubrimiento en el lector escolar. Biblioteca Nacional del Perú.

También te invitamos a consultar otras guías y documentos sobre el tema que podrás encontrar en línea:

  • Guía Pedagógica de Casa de la Literatura Peruana.
  • Guía de mediación I. Conceptos básicos de mediación lectora de la Biblioteca Bicentenario.

Créditos

Este material fue desarrollado por Juan Jóse Magán quien brindó asesoría en la metodología de mediación y realizó las primeras versiones de esta guía.

El equipo La Oruga realizó ajustes y se responsabiliza por la versión final.

La diagramación estuvo a a cargo de Rocio Huánuco.

Las ilustraciónes de la carátula han sido tomadas del Concurso Nacional de Historietas sobre Derechos Humanos realizado el 2017 por la Comisión Multisectorial de Alto Nivel.

La foto de la carátula es de Adrián Portugal.

El desarrollo de esta Guía General de Mediación ha sido posible gracias a: