Cuaderno de Mediación Una botella lanzada al mar

Relato Nº 5

En este episodio, Daina d’Achille, hija de la periodista Bárbara d’Achille, asesinada por PCP-Sendero Luminoso, reflexiona sobre su pasado y envía un mensaje a quienes mataron a su madre, además de dirigirse a quienes, desde el poder y los medios, manipulan el dolor de las víctimas para sembrar miedo en la sociedad. Una botella lanzada al mar nos ofrece una reflexión personal en la que, a pesar del sufrimiento, prevalecen el intento de comprender, la vocación de dialogar y la búsqueda de sentido.

Para poder trabajar este episodio del podcast en un espacio de escucha mediado, te brindamos información importante que ayudará a generar conversaciones y reflexiones con quienes participan.

Introducción

LA ORUGA es un Archivo Digital de Memoria que busca acercar a la ciudadanía a los desafíos de la convivencia en la sociedad peruana tras el Conflicto Armado Interno (CAI) vivido entre 1980 y 2000. Este proyecto se desarrolla desde un enfoque de derechos humanos y se comparte en un espacio digital.

Esta guía está dirigida a personas que trabajan en áreas pedagógicas diversas, como docentes, bibliotecario/as y mediadore/as de lectura de distintos espacios. Ha sido realizada con el objetivo de acompañarte en la realización de tu sesión de mediación sobre un episodio de nuestro podcast.

Te invitamos a explorar las posibilidades que ofrece para transformar la escucha en una oportunidad de reflexionar, desarrollar nuestro pensamiento crítico y poner en práctica un diálogo enriquecedor. En LA ORUGA queremos contribuir a que nuestra convivencia democrática se fortalezca. Para ello hacer memoria, pensar, conversar, escuchar y reconocer al prójimo son el corazón de nuestra apuesta:


Convivencia

  • Hablar de temas complicados de la historia reciente
  • Hacer memoria para conocer la experiencia del prójimo
  • Generar conversación y reflexión
  • Encuentro y reconocimiento

una Oruga

Te invitamos a:

  • Escuchar

    Atenta y empáticamente.

  • Compartir

    Las historias para hacer de ellas un motivo de reflexión y cambio.

  • Preguntar

    Como herramienta de participación, diálogo y reflexión.

  • Cuidar

    Las historias que compartes y a las personas con la que las escuchas.

  • Vincular

    A los oyentes con los protagonistas de los relatos, con nuestra historia y con nuestra sociedad posconflicto.

  • Transformar

    A través de la escucha, el diálogo y el intercambio de historias perspectivas y vivencias.

Sobre el episodio

Una botella lanzada al mar

Mensaje de Daina d'Achille

Este episodio corresponde al número 5 de nuestra serie de Relatos en el podcast La Oruga. En él, Daina reflexiona sobre el pasado, se pregunta cómo habrán sido los hechos y por qué asesinaron a su madre y al ingeniero Esteban Bojórquez en Huancavelica el 31 de mayo de 1989. Además, interpela al presente y cuestiona el rol que la sociedad y la política le quieren imponer: un único modo de sentir, expresarse, actuar y lidiar con esta pérdida y con quienes la causaron.

Este caso por lo tanto involucra temas que tienen que ver con las secuelas de la violencia y el postconflicto, pero también con el uso político de las víctimas, el terruqueo, la reconcilización y el perdón.

Esta sección presenta una ficha técnica y la presentación del contexto en que sucedieron los hechos narrados en el episodio.

Ficha Técnica

Título Una botella lanzada al mar
Sub-título Mensaje de Daina d'Achille
Género No ficción
Formato Archivo de audio
Serie Relato
Número 5
Duración 21 min. 58 seg.
Idioma Español
Sumilla

Daina d’Achille, hija de la periodista ambiental asesinada por Sendero Luminoso, Bárbara d’Achille, envía un mensaje a quienes mataron a su madre. Pero también dirige su mensaje hacia quienes desde el poder y los medios de comunicación, usan a las víctimas del conflicto armado para instaurar un ambiente de miedo en nuestra sociedad.

Ubicación Web https://iep.javieryamashita.com/laoruga2/daina-dachille/
Spotify La Oruga https://open.spotify.com/episode/6kzquG7TMHD5txms8HvrXX?si=4612953024fa4a02
Youtube La Oruga https://youtu.be/ONhG-V0FbxE?si=Vvj6Dw0n0jmM XCxx
Fecha de Lanzamiento octubre 2023
Protagonista Daina d’Achille
Afectación

Hija de víctima de asesinato de Sendero Luminoso.

Periodos

El Relato alude al asesinato de la madre de Daina ocurrido el el 31 de mayo de 1989, cuando Daina tenía 20 años, pero se extiende hasta nuestros días.

Lugares Arequipa, Huancavelica
Anonimato Autorización para nombre: SÍ
Autorización para voz: SÍ
Autorización para imagen: SÍ
Autorización para detalles familiares: SÍ
Fuentes Fuente primaria
Entrevista a protagonistaa
Acceso a fuente primaria Restringido
Ubicación Archivo La Oruga
No público
Soporte Audio grabado y transcripción completa
No público
Palabras clave
El epidosio incluye
ÁlbumContextoTranscripciónFicha TécnicaPreguntas para reflexionarCréditosCuaderno de Mediación
Álbum

Tres fotografías:

Derechos Humanos que aborda Arequipa, Huancavelica
Vínculo con Currículo Nacional Enfoques: de derechos y orientación al bien común.
Áreas: comunicación, personal social y ciencias sociales
Clasificación por edades PG-13 Se recomienda la supervisión de los padres para menores de 13 años.
Alerta de contenidos

Lenguaje: no hay uso de lenguaje fuerte, grosero o explícito.

Violencia: se describen escenas de violencia. Se hace mención al asesinato de la madre de Daina por Sendero Luminoso.

Contenido Sexual: Hay alusiones de contenido sexual.

Uso de Drogas: No se menciona el uso de sustancias ilegales o abuso de alcohol.

Vínculos con otros episodios
Fuentes complementarias

Para conocer más del caso puedes ver:

Puedes leer más sobre el CAI en el Informe Final de la Comisión de la Verdad, en: Explicando el conflicto armado interno, Los Periodos de la Violencia y en Rostros y Perfiles de la Violencia.

La Asociación Nacional de Periodistas realizó este video y este texto sobre el tema de la violencia a periodistas.

Libro sobre el caso: https://lum.cultura.pe/sites/default/files/publicaciones/PDF/lum_pdf_-_memoria_9_-_barbara.pdf

Escucha la historia de Daina D’Achille en formato podcast a través del programa “Voces de la Memoria – Daina D’Achille”, en Radio LUM de Spotify.

Entrevista de Ideele: “Historia Bárbara”

Entrevista de El Comercio: “Daina d’Achille: ‘Si incito a la violencia, ¿va a revivir mi madre?’”

Enlace a cómic del Proyecto Bicentenario “Bárbara d’Achille. Pionera en el periodismo ambiental”

Presentación de Texto Narradores de Memorias en Arequipa

Diálogo virtual Bárbara d’Achille : Memorias de una periodista en tiempos de violencia

Artículo de El Comercio: Los rostros y los rastros de la violencia

Ponencia en el LUM en el aniversario del asesinato de Bárbara d’Achille

Créditos

Título: Una botella lanzada al mar. Mensaje de Daina d’Achille

Guión y dirección: José Carlos Agüero

Investigación: Tamia Portugal – LaOruga_Podcast

Edición y producción: Diego Garrido.

Voces: Daina d’Achille (protagonista), Tamia Portugal (narradora), dramatizaciones: José Carlos Agüero y Carolina Teillier

Foto de portada: Amaru Mendoza d’Achille  

Piezas musicalesGymnopédies, de Erik Satie; Sueños de amor, de Franz Liszt; Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascagni; Mamacha de las Mercedes, de Martina Portocarrero e Intensidad y altura, poema de César Vallejo musicalizado por Juan Luis Dammert

Contexto

Sobre las acciones de Daina d’Achille por la memoria

Daina d’Achille apuesta por la creación de espacios de enunciación, escucha y diálogo, que puedan ayudarnos a conocer y así comprender qué sucedió durante los años de violencia. Le da especial énfasis a que es útil y necesario que estos temas sean tratados en las escuelas y universidades.

Llegar a expresar públicamente sus reflexiones ha sido un proceso largo, en el que ella cuenta que “rumió” sus recuerdos y pensamientos durante más de dos décadas. En esos pensamientos, lo que primaba era poder darle un sentido colectivo a sus memorias y al asesinato de su madre.

En ese camino, hace pocos años, encontró voces con las que se sintió identificada, como la de José Carlos Agüero, y espacios, como el grupo Tejiendo Memorias, en los que pudo escuchar y conversar con personas con experiencias del conflicto muy distintas, pero con las que se sintió hermanada por su apertura a la escucha y el diálogo. Las entrevistas realizadas por La Oruga para hacer este episodio también evidenciaron el tránsito de sus recuerdos y pensamientos de su espacio privado hacia el espacio público.

En su aparición en eventos y medios de comunicación, es clara su posición en contra de posturas negacionistas. Para ella es necesario conocer y promover la reflexión sobre los años del conflicto armado interno 1980-2000, para lograr cambios en las condiciones culturales y sociales que generaron la violencia, y que identifica que aún persisten.

Conoce más sobre sus reflexiones en:

Sobre los asesinatos de Bárbara d’Achille y Esteban Bojórquez

Los asesinatos de Bárbara d’Achille y Esteban Bojórquez fueron perpetrados por Sendero Luminoso en el distrito de Huando, localidad de la provincia de Huancavelica, capital de la región del mismo nombre, la cuarta región con mayor cantidad de muertos y desaparecidos durante el conflicto armado interno [1], y una de las que constantemente ocupa los primeros puestos en las listas de pobreza del país [2].

Estos asesinatos ocurrieron el 31 de mayo de 1989, el segundo año con más muertos y desaparecidos durante el conflicto [3]. Ese año Sendero Luminoso realizó en Huancavelica una ofensiva para recuperar los espacios en los que sus columnas habían sido desalojadas por la instalación de bases militares en las zonas donde había tenido mayor presencia. Barbara d’Achille fue una periodista ambiental, jefa de la Sección de Ecología del Diario El Comercio. Viajó a Huancavelica para recabar información sobre el proyecto Especial de Camélidos Sudamericanos, para ello contactó al ingeniero zootecnista Esteban Bojórquez, director de Proyectos Especiales de la Gerencia de Promoción y Desarrollo de la Corporación de Desarrollo de Huancavelica. En el trayecto hacia el lugar del proyecto, la camioneta en la que viajaban fue interceptada por una columna del PCP-SL. Luego de dejar ir a los otros tres ocupantes de la camioneta, los senderistas asesinaron de dos disparos en la cabeza a Esteban Bojórquez, y con golpes de piedras en el cráneo a Bárbara d’Achille. Durante la investigación policial y el proceso judicial se identificó como responsable de los asesinatos al camarada “Rogelio”, pero este no fue detenido ni juzgado.

Sobre el caso del asesinato de Bárbara d’Achille y Esteban Bojórquez, puedes revisar esta sección del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación:  Los asesinatos de Bárbara D’Achille y Esteban Bohórquez (1989)

Sobre sobre el conflicto armado en Huancavelica, puedes revisar este texto: El umbral de la memoria Pasado, presente y futuro en las memorias de la violencia en Huancavelica

Puedes acceder a reportajes de la época en este enlace del Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria.

Sobre trabajar como periodista en la época del Conflicto Armado Interno

Trabajar como periodista en los años de violencia fue una labor de gran riesgo. Recabar y propagar información sobre violaciones a los derechos humanos los hizo blanco de amenazas, persecuciones, detenciones arbitrarias, asesinatos y desapariciones. Según la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) 51 periodistas fueron asesinados o desaparecidos entre 1980 y 2000. La Asociación Nacional de Periodistas realizó este video y este texto sobre el tema.

Sobre el contexto del conflicto armado:

El conflicto armado que vivimos en el país entre 1980 y el 2000 ha sido el más duradero y el más extenso de nuestra historia republicana. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) proyectó que el número de muertos y desaparecidos como consecuencia de la violencia política ocurrida en ese periodo de tiempo, llegó a más de 69 mil personas. La CVR concluye que el PCP-SL es responsable del 53.68% de los muertos y desaparecidos en ese periodo. El Estado, en tres sucesivos gobiernos democráticamente elegidos, no pudo frenar el avance de la subversión, que se extendió por la mayoría de las regiones del país. El estado militarizó las regiones con más presencia subversiva, declarando extensas zonas en “estado de excepción”. Como resultado de dicha militarización, la CVR concluye que las muertes y desapariciones por las fuerzas del orden, paramilitares y comités de autodefensa suman el 37.26%.

Puedes leer más sobre el CAI en el Informe Final de la Comisión de la Verdad, en: Explicando el conflicto armado interno,  Los Periodos de la Violencia y en Rostros y Perfiles de la Violencia

Nuestra Sesión

Antes de la sesión

  1. Realiza una selección juiciosa del episodio que quieres escuchar y conversar con tu público.
  2. Revisa la ficha técnica del episodio.
  3. Revisa datos o palabras que necesiten un contexto especial o una revisión de su definición para poder aclararlas al momento de la sesión.
  4. Escucha el episodio todas las veces que consideres necesarias espacios para el diálogo, la profundización o la reflexión
  5. Prevé las necesidades logísticas y posibles eventualidades.

Recuerda: es importante que podamos ESCUCHAR JUNTOS


Durante la sesión

Antes de compartir el episodio, advierte a tu audiencia sobre el tipo de contenido que vas a presentar, destacando cualquier elemento que pueda ser sensible o perturbador. Recuerda que la ficha técnica incluye una alerta de contenido.

  1. Observa las actitudes del público durante la sesión.
  2. Mantén la atención por si alguien se ve fuertemente impactado por el episodio.
  3. Al iniciar el diálogo, destaca la importancia del respeto mutuo y el intercambio de opiniones y diálogo horizontal.
  4. Anima la participación continua, fomentando preguntas y comentarios para enriquecer la reflexión.
  5. Termina la sesión resaltando el potencial de cambio a partir de lo compartido.

Después de la sesión

  1. Evalúa tus aciertos y errores en la sesión.
  2. Lleva una bitácora para registrar impresiones.
  3. Si tienes cercanía con el público, ofrece seguir el diálogo y apoyo.
  4. Remite a contenidos complementarios.

A continuación, te mostramos una serie de MOMENTOS por medio de los cuales te sugerimos un camino para tu sesión de escucha y conversación del episodio seleccionado.

Recuerda que es una propuesta, puedes adaptarla y transformarla como mejor te parezca de acuerdo con las necesidades e intereses de tus públicos. De todos modos, es el camino que te planteamos.


Momento 1Propósito

Hablemos sobre las orugas

¿Saben qué es una oruga? ¿Qué características tiene? ¿Han visto alguna?

Para seguir explorando la relación de la oruga con la memoria, propón el siguiente ejercicio:

«Imaginemos una palomita, ¿qué palabras o ideas vienen a nuestra mente?».

Espera las respuestas. Respuestas probables: libertad, paz, etc.

Ahora propón realizar el mismo ejercicio con la oruga:

«Imaginemos una oruga, ¿qué palabras, ideas o conceptos vienen a tu mente?»

¿Han escuchado algún podcast o archivo sonoro, sobre qué temas, en qué plataforma, etc.?


Momento 2Propósito

Hablar sobre el contenido del podcast, la importancia de recordar estas historias y cómo sirven para el presente.

¿Qué hechos históricos recuerdas que nos hayan marcado como país?

Luego de explorar las respuestas, puedes mencionar el tema de fondo del podcast: El Conflicto Armado Interno como hecho que marcó nuestra historia y las historias personales de quienes lo vivieron.

Preguntas para reflexionar: ¿qué les evoca esa época? ¿cómo la nombras? ¿qué recuerdos o historias has escuchado?

El día de hoy, vamos a escuchar una historia de las muchas que sucedieron durante ese tiempo.


Momento 3Propósito

Escuchar y reflexionar sobre la historia.

Un modo de mediar este episodio es haciendo paradas breves en distintos momentos de la narración. Estos momentos te deberían de servir solo para mencionar aspectos que hayan llamado la atención del público y que permitan ir recogiendo palabras, ideas, frases, para la conversación final.

Sugerimos que, al hacer cada parada, puedas preguntas al público: ¿qué parte les ha parecido interesante? o ¿qué parte les ha llamado más la atención? Eso permitirá reunir elementos que vayan saliendo durante la escucha para que también puedan ser recogidos por el mediador(a) y retomados en la conversación final.


Paradas sugeridas

  1. 4'00"Presentación del relato.
  2. 9'48"Mensaje a Sendero Luminoso.
  3. 12'22"Mensaje a autoridades.
  4. 14'03"Mensaje a periodistas.
  5. 15'24"Frustración ante el uso político de las víctimas.
  6. 18'05"Reflexiones, conexiones y acciones con el presente.
  7. 19'00"Pos créditos: mensaje aina a su madre.

Sobre las preguntas para la sesión

Aquí te dejamos algunas preguntas que pueden servirte de referencia. Hemos ordenado las preguntas de acuerdo con algunos ejes temáticos. El EJE DE PARTICIPACIÓN es clave en toda sesión, de modo que sugerimos que siempre lo tomes en cuenta para tu sesión.

Los demás ejes los podrías elegir previamente o también durante la sesión, de acuerdo con tu interés o el del público.

Sugerimos ELEGIR EL EJE DE PARTICIPACIÓN Y SOLO UN EJE MÁS, con el objetivo de profundizar en los temas de aquel que hayas seleccionado.

Recuerda que no es necesario agotar todas las preguntas ni hacerlas una después de otra en ese orden. Es mejor ir acompañando a tu público en los aspectos que más les va atrayendo, e incluso podrías sumar alguna que creas conveniente durante la sesión.

Eje Preguntas
Participación
  • ¿Qué parte del episodio te ha llamado más la atención?
  • ¿Hay alguna palabra que te ha despertado interés?
  • ¿Te has sentido identificado(a) con alguna parte?
  • ¿Qué sienten sobre lo que dice Daina? ¿Qué partes de la historia les llamaron más la atención? Hablemos de esos momentos
  • ¿Alguna vez les has querido mandar un mensaje a alguien que te hizo daño a ti o a alguien que quieres? ¿para qué lo harías? ¿Cuál era sería el tono de tu mensaje?
  • Daina manda mensajes a Sendero, pero también a las autoridades y a los periodistas. Ella quiere comprender, ¿cómo te sientes escuchándola? ¿hay algo que te sorprenda de sus mensajes?
  • ¿Qué mensaje crees que darías tú si estuvieras en la situación de Daina? ¿a quienes te dirigirías y cómo?
  • ¿Hay alguna pregunta que te surja a partir de lo que vamos conversando?
Lenguaje y poder
  • ¿Qué piensan del mensaje de Daina? Ella es una víctima de Sendero, pero apuesta por conocer y dialogar comprender, ¿cómo explicar esto?
  • ¿Qué te parece el lenguaje que usa Daina para hablar de lo que siente y piensa?
  • ¿Crees que sus palabras ayudan a acercar a las personas y crear conexiones, o que más bien alejan y generan distancia?
  • ¿Hay alguna palabra o frase que te haya llamado la atención? ¿Cuál o cuáles? ¿Por qué?
  • Daina habla sobre cómo algunas personas con poder usan el lenguaje para justificar violencias, excluir a otros o reforzar prejuicios. ¿Qué opinas de esto?
Memorias
  • ¿Ya habían escuchado sobre la Comisión de la Verdad y la Reconciliación? ¿Habían escuchado antes de Bárbara d´Achille?
  • ¿Qué hemos escuchado sobre el Conflicto Armado Interno? ¿Ese tiempo que vivió nuestro país nos ha generado algún tipo de miedos, creencias o emociones?
  • El episodio nos habla del asesinato a dos personas ¿recuerdas algún otro atentado que sucedió durante ese tiempo? ¿Qué otro tipo de atentados recordamos o pueden suceder durante un conflicto armado?
    Daina no quiere odiar, quiere comprender y dialogar. ¿Qué harías tú en su lugar?
  • Daina podría no hablar públicamente sobre su experiencia, pero ha elegido hacerlo, invitándonos a pensar ¿Qué sientes cuando la escuchas?
  • Ella nos dice: “creen saber qué es lo que yo siento, y quieren hablar en mi nombre y atribuyen tener esa sabiduría de lo que yo puedo estar o no sintiendo, y todo esto me da muchísima frustración, me molestan, me dan… y los escucho, ya sea autoridades o estos reporteros, me causa una furia interior, una frustración y digo, ¿pero por qué?… si yo no utilizo ese lenguaje de terruquear, ese lenguaje racista, ese lenguaje de odio; si yo no lo utilizo, ¿por qué tú sí? “
Realidad peruana y ciudadanía
  • Luego de momentos traumáticos, ¿qué podemos hacer para procesar ese duelo? ¿Creen que, como sociedad hemos procesado esos traumas del pasado?
  • En los pos créditos del Relato Daina dice: “ya no voy a gastar energías tratando de averiguar. En vez de eso voy a… estoy utilizando mis energías para averiguar otras cosas, otras cosas como cómo ayudar, ¿no?, aprovechando tu nombre, claro, tu renombre, para que sirva para… siga sirviendo para cosas productivas… para que tu muerte no haya sido en vano [quiebre de voz]. Ahora tú nos vas a ayudar a curar heridas, a empezar a curar heridas, y tal vez a lograr que adolescentes canalicen sus energías… [silencio] sus ganas de mejorar la sociedad, en fin. Y otros adolescentes, mujeres, hombres, logren sus planes de vida si es que se logra hacer algunos proyectos, utilizando tu nombre.
  • Preguntas: ¿Qué propone hacer Daina con su dolor? ¿Qué nos corresponde hacer a nosotros, como ciudadanos y ciudadanas, frente a historias como la de Daina? ¿Qué responsabilidad tiene el Estado en casos como este?

Momento 4Propósito

Plantear alternativas de cambio en el presente

La Oruga quiere demostrar que podemos dialogar y reflexionar sobre nuestro pasado de violencia, incluso (y, aún más necesario) en momentos de polarización e intolerancia.

Te animamos a sintetizar las ideas surgidas durante la sesión y a concluir con un par de preguntas de cierre.

A CONTINUACIÓN, ALGUNAS PREGUNTAS PROPUESTAS:
  • ¿Qué conexiones encuentras entre el episodio y lo que está pasando en el presente?
  • ¿Después de escuchar su relato, ¿hay algo que te gustaría decirle o preguntarle a Daina?
  • ¿De qué manera conocer esta historia podría ayudarnos a construir una sociedad mejor, democrática, que respete los derechos humanos y procure el bien común?

Constelaciones Lectoras

A partir del episodio

Una constelación lectora está compuesta por un conjunto de artefactos (visuales, sonoros, audiovisuales, letrados, etc.) que nos permiten conversar sobre un tema de nuestro interés.. Aquí te dejamos dos recomendaciones de constelaciones que podrían construirse a partir del episodio “Una botella lanzada al mar”.

Constelación: Lenguaje y poder

Tema: Reflexionar sobre el uso, el abuso y las posibilidades del lenguaje

Texto 1: Una botella lanzada al mar (podcast La Oruga)

Texto 2: Dos breves fragmentos de Daina d'Achille: A quiénes quiero dedicar este podcast (álbum de Una botella lanzada al mar podcast La Oruga)

Texto 3: El lenguaje de la música de Barbara d'Achille (álbum de Una botella lanzada al mar podcast La Oruga)

Texto 4: Desarmar la palabra: diccionario de términos del Conflicto y de la paz. Corporacion Medlos para la Paz,1999

Texto 5: Itinerarios de lectura para la Escuela. La Exposición. Página 8-9. Casa de La Literatura, 2019.

Constelación: Tender puentes

Tema: Una botella lanzada al mar (podcast La Oruga)

Texto 1: Una botella lanzada al mar (podcast La Oruga)

Texto 2: Tendiendo puentes (podcast La Oruga)

Texto 3: Tendiendo puentes (podcast La Oruga)

Texto 4: Fernando Savater. Las preguntas de la Vida. Pagina 58-67. Capítulo Octavo. Vivir Juntos. Círculo de Lectores. Barcelona: Ariel, 1999

Propuesta de Proyecto

El diverso material con el que cuenta nuestro archivo, nos permite pensar en un proyecto, el cual estará conformado de un conjunto de sesiones que estén relacionadas unas con las otras y que apunten a un producto final. En la guía guía general de mediación hay algunas preguntas que pueden ayudarte a situar un proyecto, no dudes en revisarla.

Tema sugerido

Palabras para tender puentes


Objetivos

  • Promover un espacio de reflexión y discusión respetuosa
  • Reflexionar sobre los usos y abusos del lenguaje
  • Explorar las posibilidades del lenguaje para abrir un espacio de diálogo en la sociedad.

Público

Adolescentes o jóvenes


Justificación

El lenguaje es el medio principal de interrelación, pero rara vez somos conscientes de su enorme poder. Las palabras que escuchamos y decimos influyen profundamente en nuestras vidas, nuestras identidades, nuestras relaciones interpersonales y nuestra convivencia. Por esta razón, resulta esencial reflexionar no solo sobre sus usos y abusos, sino también sobre las posibilidades que ofrece para conectarnos y tender puentes.


Número de sesiones: 4

Recursos

Podcast La Oruga: Episodio 05. Una botella lanzada al mar.


Sesiones

  • Sesión 1 Escucha y conversación sobre el episodio completo de La Oruga.
  • Sesión 2 Visualización y conversación sobre el video 1 y 2.
  • Sesión 3 Lectura en voz alta y conversación sobre el texto “Desarmar la palabra”
  • Sesión 4 Elaboración del producto final.

Producto final

Escribe una columna breve, de entre 300 y 500 palabras, para el periódico de tu colegio, reflexionando sobre la importancia del lenguaje. En ella, describe los sucesos narrados en los videos 1 y 2, y ofrece una apreciación personal sobre ambos.

Ecosistema Mediador

En la guía general, te mostramos un ejemplo de un ecosistema mediador sobre el conflicto armado interno en la ciudad de Lima, pero estés donde estés, podrías pensar o incluso construir un ecosistema mediador de acuerdo con el tema del episodio que has trabajo o a otros temas que tengan que ver con este conflicto.

Para pensar en tu propio ecosistema, reflexiona sobre estas preguntas:

  1. ¿Qué temas has tratado durante el episodio?
  2. ¿Conoces algún lugar que buscar promover el diálogo sobre ese tema?
  3. ¿Alguna biblioteca que hayas visitado cuenta con libros que aborden esa problemática?
  4. ¿Conoces otras formas de expresión en la cual se haya plas- mado la experiencia de este tiempo, como exposiciones de arte, murales, etc.?
  5. ¿Conoces personas que les interese recordar este tiempo de manera reflexiva, no autoritaria y en busca de un diálogo respetuoso?

Glosario

Escucha atentamente el podcast y selecciona los términos o conceptos clave que podrían generar dudas.

En la sesión, definan colectivamente cada término, discutiendo su significado y cómo se relaciona con el tema tratado en el podcast. Algunos términos sugeridos para este episodio:

  • Comisión de la Verdad y Reconciliación
  • Autodidacta
  • Memoria
  • Manipulación
  • Violaciones a los derechos humanos
  • PCP-Sendero Luminoso
  • Terruquear
  • Lenguaje de odio

Créditos

Este material fue desarrollado por el equipo de La Oruga siguiendo nuestra Guía General de Mediación

La diagramación estuvo a cargo de Rocio Huánuco.

La foto de la carátula es de Amaru Mendoza d’Achille

Las imágenes forman parte del álbum compartido por la protagonista.

El desarrollo de este Cuaderno de Mediación ha sido posible gracias a:

Embajada de la República Federal Alemana en Lima - Derechos Humanos