Cuaderno de Mediación El militar

Relato Nº 2

«El militar», nos brinda acceso a un testimonio personal en el que se mezclan las expectativas idealizadas de un joven que quería servir a su patria, con la dura realidad en la que le tocó ejercer su vocación.

Para poder trabajar este episodio del podcast en un espacio de escucha mediado, te brindamos información importante que ayudará a generar conversaciones y reflexiones con quienes participan.

Introducción

LA ORUGA es un Archivo Digital de Memoria que busca acercar a la ciudadanía a los desafíos de la convivencia en la sociedad peruana tras el Conflicto Armado Interno (CAI) vivido entre 1980 y 2000. Este proyecto se desarrolla desde un enfoque de derechos humanos y se comparte en un espacio digital.

Esta guía está dirigida a personas que trabajan en áreas pedagógicas diversas, como docentes, bibliotecario/as y mediadore/as de lectura de distintos espacios. Ha sido realizada con el objetivo de acompañarte en la realización de tu sesión de mediación sobre un episodio de nuestro podcast.

Te invitamos a explorar las posibilidades que ofrece para transformar la escucha en una oportunidad de reflexionar, desarrollar nuestro pensamiento crítico y poner en práctica un diálogo enriquecedor. En LA ORUGA queremos contribuir a que nuestra convivencia democrática se fortalezca. Para ello hacer memoria, pensar, conversar, escuchar y reconocer al prójimo son el corazón de nuestra apuesta:


Convivencia

  • Hablar de temas complicados de la historia reciente
  • Hacer memoria para conocer la experiencia del prójimo
  • Generar conversación y reflexión
  • Encuentro y reconocimiento

una Oruga

Te invitamos a:

  • Escuchar

    Atenta y empáticamente.

  • Compartir

    Las historias para hacer de ellas un motivo de reflexión y cambio.

  • Preguntar

    Como herramienta de participación, diálogo y reflexión.

  • Cuidar

    Las historias que compartes y a las personas con la que las escuchas.

  • Vincular

    A los oyentes con los protagonistas de los relatos, con nuestra historia y con nuestra sociedad posconflicto.

  • Transformar

    A través de la escucha, el diálogo y el intercambio de historias perspectivas y vivencias.

Sobre el episodio

El militar

La historia de una vocación

Este episodio narra la historia de Luis, un militar destacado a Ayacucho, una zona de emergencia en la década de los 90. Nos acerca a su vida cotidiana, marcada por carencias y por una convivencia diaria con el dolor y el horror de la violencia, que en ocasiones era infligido por soldados como él. Luis ve morir a compañeros.

Es allí, en plena zona de conflicto que él cuestiona por primera vez su decisión de ser soldado, ¿habrá valido la pena?, algo que, en un pasado, casi, lejano parecía una locura, porque en la Escuela Militar, él estaba decidido a ser soldado, así tuviese que comer tierra.

Esta sección presenta una ficha técnica y la presentación del contexto en que sucedieron los hechos narrados en el episodio.

 

Ficha Técnica

Título El militar
Sub-título La historia de una vocación
Género No ficción
Formato Archivo de audio
Serie Relato
Número 2
Duración 16 min. 10 seg.
Idioma Español
Sumilla

Formado como militar durante los ochenta, Luis hizo su servicio en el convulsionado Ayacucho de los años noventa. Nada fue como lo imaginaba. La guerra deja marcas imborrables.

Ubicación Web https://iep.javieryamashita.com/laoruga2/el-militar/
Spotify La Oruga https://open.spotify.com/episode/1EO0jvX5rCgE- k4L3AM8qdl?si=uFUX1ndcQZi17rNSQ0gRKA
Youtube La Oruga https://youtu.be/SSRiq16Sw8M
Fecha de Lanzamiento septiembre 2021
Protagonista Luis (el militar)
Afectación

Sufre maltrato y violencia física durante su formación como militar del ejército peruano.
Narra las condiciones de abandono en las que ejerció su labor como militar durante los años 90, así como los abusos de las fuerzas del orden hacia la población.

Periodos

Luis se formó como militar en la década del 80 y fue destacado a zona de emergencia en los años 90.

Lugares Lima, Ayacucho
Anonimato Autorización para nombre: NO
Autorización para voz: NO
Autorización para imagen: NO
Autorización para detalles familiares: NO
En el relato se usa seudónimo para el personaje del militar.
Se evitan referencias a lugares
Fuentes Fuente primaria.
Entrevista a protagonista.a
Acceso a fuente primaria Restringido
Ubicación Archivo La Oruga
No público
Soporte Audio grabado y transcripción completa
No público
Palabras clave
El epidosio incluye
ÁlbumContextoTranscripciónFicha TécnicaPreguntas para reflexionarCréditosCuaderno de Mediación
Álbum

Tres fotografías:

Derechos Humanos que aborda Lima, Ayacucho
Vínculo con Currículo Nacional Enfoques: de derechos y orientación al bien común.
Áreas: comunicación, personal social y ciencias sociales
Clasificación por edades (R) Restringido; no apto para menores de 17 años sin la compañía de un adulto.
Alerta de contenidos

Lenguaje: sí hay uso de lenguaje fuerte, grosero o explícito.

Violencia: sí se describen escenas de violencia que pueden ser perturbadoras. Se habla de la profanación de un cadáver para robarle un diente de oro (se hace con violencia). Se alude a sanciones físicas. Se alude a una tortura.

Contenido Sexual: hay alusiones de contenido sexual. Se habla de una violación y la sanción por ello.

Uso de Drogas: no se menciona el uso de sustancias ilegales o abuso de alcohol.

Vínculos con otros episodios
Fuentes complementarias

Para conocer más del caso puedes ver:

El papel de las FFAA. Informe Final de la Comisión de la verdad y reconciliación.

El libro «Testimonio de un Soldado» del Gral. Noel Moral.

“En honor a la verdad. Versión del Ejército sobre su participación en la defensa del sistema democrático contra las organizaciones terroristas”

Créditos

Título: El militar

Investigación y producción: La Oruga – Rosa Vera, José Carlos Agüero, Tamia Portugal y Francesca Uccelli.

Realización: La Plebe-Teresa Cabrera.

Edición y posproducción: La Plebe-Katia Villavicencio.

Voces: Juan Pablo Silva interpretando a Luis (protagonista), Rosa Vera (narradora).

Ilustración: tomada del Concurso Nacional de Historietas sobre Derechos Humanos realizado el 2017 por la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN). 

Cortina de La OrugaTime To Run, autor Dexter Britain.

Piezas musicalesPutka Mayu y Adiós Pueblo de Ayacucho, interpretación el historiador Renzo Aroni Sulca.

Contexto

Entre 1980 y el 2000 el Perú vivió un periodo de convulsión política enorme, que por su gravedad, magnitud y características fue denominada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación como un conflicto armado interno. Los grupos subversivos Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) declararon la guerra al Estado peruano, iniciando una dinámica de violencia que dejó 69 mil víctimas mortales, cerca de 20 mil personas desaparecidas, alrededor de medio millón de desplazados forzados, por lo menos cinco mil casos de violencia sexual y un número no determinado de esterilizaciones forzadas, torturas y otras graves violaciones a los derechos humanos.

1980 fue un año se profundos cambios en la vida política del país. Iniciábamos una transición democrática, con la cual Fernando Belaúnde Terry es elegido presidente de la República. Asimismo, el 17 de mayo de 1980, Sendero Luminoso (SL) iniciaba su plan llamado “Inicio de la Lucha Armada” (ILA). El inicio del ILA se da dentro del marco de elecciones generales, las primeras luego de más de 14 años de gobierno militar. SL aprovechó la coyuntura de esta transición para asestar un duro golpe a la democracia en el Perú, buscaba demoler y reemplazar el sistema político democrático que poco a poco volvía a instaurarse en el país.

Uno de los vínculos más débiles en esta transición fue que “no había un nexo claro entre política nacional y estrategia militar”, por lo tanto, la defensa nacional quedó a manos de los militares sin que los demás poderes del Estado se involucrasen. Esta situación política fue algo de lo que SL sacó provecho. Además, desde un inicio SL demostró que violaría todas las leyes de guerra, fue así un enemigo que no fue fácil de identificar, pues nunca usó uniforme. El mismo Gral. Clemente Noel lo reconoce así en sus memorias, ellos ingresaron solos al campo, sin la presencia del actores e instituciones Estatales, y frente a ellos tenían a un enemigo sin rostro.

El nivel de violencia que se desencadenó en 1980 suscitó un debate alrededor de la creación de zonas de emergencia. Declarar un espacio como zona de emergencia significaba la suspensión de garantías constitucionales (durante el gobierno militar esto ya se había hecho). En 1981 la violencia se vuelve incontenible, y luego de un brutal ataque al puesto policial de Tambo (11.10.1981) se declara en emergencia cinco provincias de Ayacucho y se suspenden garantías constitucionales. Además, en aquellos años sólo la Policía Nacional del Perú era la que se encargaba de combatir a SL, se evitaba militarizar la zona, pues no se sentían preparados para enfrentar a ese enemigo. Sin embargo, la violencia aumentaba, y fue así que en diciembre de 1982 se decide por el ingreso de las FFAA en la lucha contra SL, aquel enemigo sin rostro, que resultaba esquivo y del cual nada sabían, pues el trabajo de inteligencia era escaso. Es por esos años que se crean las zonas de emergencia que tenían a su vez un Jefe Político Militar como responsable.

Nuestra Sesión

Antes de la sesión

  1. Realiza una selección juiciosa del episodio que quieres escuchar y conversar con tu público.
  2. Revisa la ficha técnica del episodio.
  3. Revisa datos o palabras que necesiten un contexto especial o una revisión de su definición para poder aclararlas al momento de la sesión.
  4. Escucha el episodio todas las veces que consideres necesarias espacios para el diálogo, la profundización o la reflexión
  5. Prevé las necesidades logísticas y posibles eventualidades.

Recuerda: es importante que podamos ESCUCHAR JUNTOS


Durante la sesión

Antes de compartir el episodio, advierte a tu audiencia sobre el tipo de contenido que vas a presentar, destacando cualquier elemento que pueda ser sensible o perturbador. Recuerda que la ficha técnica incluye una alerta de contenido.

  1. Observa las actitudes del público durante la sesión.
  2. Mantén la atención por si alguien se ve fuertemente impactado por el episodio.
  3. Al iniciar el diálogo, destaca la importancia del respeto mutuo y el intercambio de opiniones y diálogo horizontal.
  4. Anima la participación continua, fomentando preguntas y comentarios para enriquecer la reflexión.
  5. Termina la sesión resaltando el potencial de cambio a partir de lo compartido.

Después de la sesión

  1. Evalúa tus aciertos y errores en la sesión.
  2. Lleva una bitácora para registrar impresiones.
  3. Si tienes cercanía con el público, ofrece seguir el diálogo y apoyo.
  4. Remite a contenidos complementarios.

A continuación, te mostramos una serie de MOMENTOS por medio de los cuales te sugerimos un camino para tu sesión de escucha y conversación del episodio seleccionado.

Recuerda que es una propuesta, puedes adaptarla y transformarla como mejor te parezca de acuerdo con las necesidades e intereses de tus públicos. De todos modos, es el camino que te planteamos.


Momento 1Propósito

Hablemos sobre las orugas

¿Saben qué es una oruga? ¿Qué características tiene? ¿Han visto alguna?

Para seguir explorando la relación de la oruga con la memoria, propón el siguiente ejercicio:

«Imaginemos una palomita, ¿qué palabras o ideas vienen a nuestra mente?».

Espera las respuestas. Respuestas probables: libertad, paz, etc.

Ahora propón realizar el mismo ejercicio con la oruga:

«Imaginemos una oruga, ¿qué palabras, ideas o conceptos vienen a tu mente?»

¿Han escuchado algún podcast o archivo sonoro, sobre qué temas, en qué plataforma, etc.?


Momento 2Propósito

Hablar sobre el contenido del podcast, la importancia de recordar estas historias y cómo sirven para el presente.

¿Qué hechos históricos recuerdas que nos hayan marcado como país?

Luego de explorar las respuestas, puedes mencionar el tema de fondo del podcast: El Conflicto Armado Interno como hecho que marcó nuestra historia y las historias personales de quienes lo vivieron.

Preguntas para reflexionar: ¿qué les evoca esa época? ¿cómo la nombras? ¿qué recuerdos o historias has escuchado?

El día de hoy, vamos a escuchar una historia de las muchas que sucedieron durante ese tiempo.


Momento 3Propósito

Escuchar y reflexionar sobre la historia.

Un modo de mediar este episodio es haciendo paradas breves en distintos momentos de la narración. Estos momentos te deberían de servir solo para mencionar aspectos que hayan llamado la atención del público y que permitan ir recogiendo palabras, ideas, frases, para la conversación final.

Sugerimos que, al hacer cada parada, puedas preguntas al público: ¿qué parte les ha parecido interesante? o ¿qué parte les ha llamado más la atención? Eso permitirá reunir elementos que vayan saliendo durante la escucha para que también puedan ser recogidos por el mediador(a) y retomados en la conversación final.


Paradas sugeridas

  1. 5'04’"Introducción, exposición del testimonio, primeras decisiones.
  2. 8'38"Primeros momentos en Ayacucho.
  3. 11'47"Casos de violación y tortura.
  4. 14'35"Fin de la historia, conclusiones y reflexiones finales.

Sobre las preguntas para la sesión

Aquí te dejamos algunas preguntas que pueden servirte de referencia. Hemos ordenado las preguntas de acuerdo con algunos ejes temáticos. El EJE DE PARTICIPACIÓN es clave en toda sesión, de modo que sugerimos que siempre lo tomes en cuenta para tu sesión.

Los demás ejes los podrías elegir previamente o también durante la sesión, de acuerdo con tu interés o el del público.

Sugerimos ELEGIR EL EJE DE PARTICIPACIÓN Y SOLO UN EJE MÁS, con el objetivo de profundizar en los temas de aquel que hayas seleccionado.

Recuerda que no es necesario agotar todas las preguntas ni hacerlas una después de otra en ese orden. Es mejor ir acompañando a tu público en los aspectos que más les va atrayendo, e incluso podrías sumar alguna que creas conveniente durante la sesión.

Eje Preguntas
Participación
  • ¿Qué parte del episodio te ha llamado más la atención?
  • ¿Hay alguna palabra que te ha despertado interés?
  • ¿Te has sentido identificado/a con alguna parte?
  • ¿Qué sentimientos te ha transmitido?
  • El militar parece que estaba un poco dubitativo sobre qué estudiar, de lo que quería ser, ¿te has sentido identificado con ello? ¿has sentido cierto temor, preocupación por la carrera que elegiste al salir del colegio?
  • ¿Hay palabras que no reconozcas o no te sean familiares en el episodio?
  • ¿Hay alguna pregunta que te surja a partir de lo que vamos conversando?
  • ¿Qué piensas de la actitud al final del episodio? El militar se llega a arrepentir de haber elegido esa carrera. ¿Te parece comprensible lo que nos cuenta?
  • ¿Reconoces los acordes de la guitarra que suena casi al final del episodio?
Militares y disciplina
  • Esa preparación y maltrato de la que habla el militar, insultos, maltrato físico, castigo ¿Qué consecuencias podían traer en las personas que se estaban preparando para ir a la batalla?
  • ¿Creen que eso es necesario? ¿En qué medida esa disciplina nos ayuda?
  • ¿Qué te parece la forma en que el militar trata a sus soldados? Dice que tuvo que robar, que los trataba como hijos.
  • ¿Qué piensas de la forma en que se atendió el caso de violación que cuenta el militar? El propio militar menciona que no sabe si merecía esa sanción o habría que llevarlos a la policía.
  • Hablemos del caso de tortura que se cuenta. Se menciona que la persona la que estaban torturando no hablaba nada, ¿Qué creen que lo hacía actuar así? ¿Qué piensas de este modo de intentar obtener información en ese contexto?
  • La actitud del militar cuando llegan los integrantes de La Cruz Roja, ¿qué nos sugiere sobre él como persona? ¿Hay algo que te llama la atención en su forma de hablar al referirse a lo que dicen los de la Cruz Roja?
Realidad peruana y ciudadanía

El militar habla de la pobreza de los pueblos de la sierra, ¿esa situación ha cambiado en el presente?

La narradora dice: “El tiempo ha pasado y de esos muchachos de la tropa ¿qué fue? Muchos se quedaron allí, muertos, locos, heridos.

Otros regresaron, pero distintos. La guerra que pelearon acabó, pero aún hoy hay quienes la viven, quizá por el resto de sus días. Los que sobrevivieron caminan en nuestros pueblos y ciudades. Anónimos”.

  • Pregunta:
    ¿Cómo crees que quedaron los militares que tuvieron que pasar por esos momentos? ¿Cómo piensas que afrontan su vida?

¿Qué otros problemas sociales podemos escuchar en el episodio?

La narradora dice que ese lugar es “tierra de hombres”, ¿será que en un lugar dominado por hombres la violencia puede empeorar? ¿el machismo agrava la situación?

Memoria
  • ¿Ya habían escuchado sobre la Comisión de la Verdad y la Reconciliación?
  • ¿Qué hemos escuchado sobre el Conflicto Armado Interno? ¿Ese tiempo que vivió nuestro país nos ha generado algún tipo de miedos, creencias o emociones?
  • El militar menciona que se conocía poco sobre la población quechuahablante, ¿eso colaboró para no poder enfrentar este conflicto de la mejor manera? ¿Hoy conocemos mejor sobre las diferentes necesidades que tiene nuestra ciudadanía?
  • En el episodio se habla de Ayacucho, ¿Fue muy afectada por el conflicto? ¿Conoces algo sobre cómo fue afectada durante el Conflicto Armado Interno esta? ¿Sabes cómo se desenvolvió en otras regiones del país?

Momento 4Propósito

Plantear alternativas de cambio en el presente

La Oruga quiere demostrar que podemos dialogar y reflexionar sobre nuestro pasado de violencia, incluso (y, aún más necesario) en momentos de polarización e intolerancia.

Te animamos a sintetizar las ideas surgidas durante la sesión y a concluir con un par de preguntas de cierre.

A CONTINUACIÓN, ALGUNAS PREGUNTAS PROPUESTAS:
  1. ¿Cómo podemos identificarnos con este episodio?
  2. ¿Qué relaciones encuentras entre la historia de Luis y nuestro presente?
  3. ¿Qué habrías hecho tú en el lugar de Luis?
  4. ¿Qué aprendizajes nos deja esta historia para el presente?
  5. ¿De qué manera conocer esta historia podría ayudarnos a construir una sociedad mejor, democrática, que respete los derechos humanos y procure el bien común?

Constelaciones Lectoras

A partir del episodio

Una constelación lectora está compuesta por un conjunto de artefactos (visuales, sonoros, audiovisuales, letrados, etc.) que nos permiten conversar sobre un tema de nuestro interés. Aquí te dejamos algunas recomendaciones de constelaciones que podrían construirse a partir del episodio El militar.

Constelación: Militares

Tema: Experiencias de militares durante el conflicto

Constelación: Decisiones de vida

Tema: Decisiones de nuestra vida

Texto 1: El militar (podcast La Oruga)

Texto 2: “Cocodrilo” (corto audiovisual)

Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=joAb83GTpbM

Texto 3: “Los amigos” , de José Watanabe (poema):

 

Permanece aún el sabor de un helado de almendras
en nuestra garganta
y Lorenzo habla de nuestros años
sin salir del duro cascarón de la familia,
recuerda que cuando caían las hojas él no sabía
que pasaba el tiempo.

Debemos buscar trabajo
porque su novia no leyó nunca folletos malthusianos.

Ella dijo riendo:
“Mejor saltemos por la ventana”.
Él dijo:
“Sería como caer sin llegar nunca”.
Sin embargo, nuestras renovadas búsquedas de trabajo
emprendidas siempre al atardecer
terminan conversando sobre la hierba de algún parque.

Hoy hemos fingido ser expertos en publicidad,
hemos fotografiado a todo el mundo con el hueco de la mano,
y textos para un producto imaginario nos han sobrevolado con
insistencia.

Un día emprenderemos una excursión a donde apunte el viento
o editaremos un libro de dibujo o poesía
donde se aprieten las ruedas, el humo, las hojas,
los papás que usan tirantes y los fantasmas.

Ahora solo sabemos caminar las calles
y ni siquiera somos carteros.

En: Álbum de familia, 1971

Propuesta de Proyecto

El diverso material con el que cuenta nuestro archivo, nos permite pensar en un proyecto, el cual estará conformado de un conjunto de sesiones que estén relacionadas unas con las otras y que apunten a un producto final. En la guía guía general de mediación hay algunas preguntas que pueden ayudarte a situar un proyecto, no dudes en revisarla.

Tema sugerido

La toma de decisiones


Objetivos

  1. Promover un espacio de intercambio sobre nuestras experiencias.
  2. Reflexionar sobre las decisiones personales y su implicancia a nivel social.
  3. Conversar sobre las decisiones de quienes tuvieron distintas responsabilidades durante el Conflicto Armado Interno.

Público

Adolescentes o jóvenes


Justificación

Esta propuesta permite abordar la temática de la toma de decisiones, una realidad que todos enfrentamos en situaciones más o menos difíciles. En esos momentos, pueden surgir dudas, temores y preguntas sobre sus implicancias en el presente y el futuro.

En el episodio «El militar», esto se hace evidente desde el inicio, cuando el protagonista parece decidido a aceptar los sacrificios de la formación militar. Sin embargo, a medida que avanza su relato, comienza a cuestionar el rol de los militares durante el conflicto.


Número de sesiones: 4

Recursos

  • Podcast La Oruga: Episodio 02.
  • El militar Corto audiovisual: “Cocodrilo”
  • Poema: “Los amigos” de José Watanabe.

Sesiones

  • Sesión 1 Escucha y conversación del episodio.
  • Sesión 2 Visualización y conversación del corto.
  • Sesión 3 Lectura en voz alta y conversación literaria sobre el poema.
  • Sesión 4 Elaboración del producto final.

Producto final

Texto que cuente un momento de mi vida en el cual tuve que tomar una decisión difícil con una breve reflexión de cómo veo ese momento ahora después de estos espacios de diálogo y reflexión durante el proyecto realizado.

Ecosistema Mediador

En la guía general, te mostramos un ejemplo de un ecosistema mediador sobre el conflicto armado interno en la ciudad de Lima, pero estés donde estés, podrías pensar o incluso construir un ecosistema mediador de acuerdo con el tema del episodio que has trabajo o a otros temas que tengan que ver con este conflicto.

Para pensar en tu propio ecosistema, reflexiona sobre estas preguntas:

  1. ¿Qué temas has tratado durante el episodio?
  2. ¿Conoces algún lugar que buscar promover el diálogo sobre ese tema?
  3. ¿Alguna biblioteca que hayas visitado cuenta con libros que aborden esa problemática?
  4. ¿Conoces otras formas de expresión en la cual se haya plasmado la experiencia de este tiempo, como exposiciones de arte, murales, etc.?
  5. ¿Conoces personas que les interese recordar este tiempo de manera reflexiva, no autoritaria y en busca de un diálogo respetuoso?

Glosario

Escucha atentamente el podcast y selecciona los términos o conceptos clave que podrían generar dudas.

En la sesión, definan colectivamente cada término, discutiendo su significado y cómo se relaciona con el tema tratado en el podcast. Algunos términos sugeridos para este episodio:

Créditos

El desarrollo de este Cuaderno de Mediación ha sido posible gracias a:

Embajada de la República Federal Alemana en Lima - Derechos Humanos