Cuaderno de Mediación A ti no te ha pasado nada
Relato Nº 1
«A ti no te ha pasado nada» relata la experiencia de Mariana, una adolescente limeña que sobrevivió a la explosión de un cochebomba de Sendero Luminoso. A través de sus reflexiones, comparte cómo este suceso marcó su vida en distintos aspectos, pero también cómo le cuesta percibirse a sí misma como una víctima.
Para poder trabajar este episodio del podcast en un espacio de escucha mediado, te brindamos información importante que ayudará a generar conversaciones y reflexiones con quienes participan.
Introducción
LA ORUGA es un Archivo Digital de Memoria que busca acercar a la ciudadanía a los desafíos de la convivencia en la sociedad peruana tras el Conflicto Armado Interno (CAI) vivido entre 1980 y 2000. Este proyecto se desarrolla desde un enfoque de derechos humanos y se comparte en un espacio digital.
Esta guía está dirigida a personas que trabajan en áreas pedagógicas diversas, como docentes, bibliotecario/as y mediadore/as de lectura de distintos espacios. Ha sido realizada con el objetivo de acompañarte en la realización de tu sesión de mediación sobre un episodio de nuestro podcast.
Te invitamos a explorar las posibilidades que ofrece para transformar la escucha en una oportunidad de reflexionar, desarrollar nuestro pensamiento crítico y poner en práctica un diálogo enriquecedor. En LA ORUGA queremos contribuir a que nuestra convivencia democrática se fortalezca. Para ello hacer memoria, pensar, conversar, escuchar y reconocer al prójimo son el corazón de nuestra apuesta:
Convivencia
- Hablar de temas complicados de la historia reciente
- Hacer memoria para conocer la experiencia del prójimo
- Generar conversación y reflexión
- Encuentro y reconocimiento
Sé una Oruga
Te invitamos a:
-
Escuchar
Atenta y empáticamente.
-
Compartir
Las historias para hacer de ellas un motivo de reflexión y cambio.
-
Preguntar
Como herramienta de participación, diálogo y reflexión.
-
Cuidar
Las historias que compartes y a las personas con la que las escuchas.
-
Vincular
A los oyentes con los protagonistas de los relatos, con nuestra historia y con nuestra sociedad posconflicto.
-
Transformar
A través de la escucha, el diálogo y el intercambio de historias perspectivas y vivencias.
Sobre el episodio
A ti no te ha pasado nada
La onda expansiva
En este episodio se narra la historia de una adolescente que sufrió un atentado en la ciudad de Lima mientras esperaba su ómnibus. Aunque este suceso dejó una profunda huella en su vida, ella no se identifica como una víctima y problematiza el uso de esa palabra para sí misma.
La CVR identificó que el perfil mayoritario de las víctimas mortales del conflicto armado interno estuvo compuesto por campesinos, rurales y quechuablantes. El ser limeña, de clase media y urbana, el no haber quedado discapacitada y, en resumen, el haber sobrevivido sin «mayores secuelas», le hace sentir que ocupa una posición de privilegio. Por ello, no se siente con derecho a reconocerse como víctima; no se considera «tan víctima» en comparación con «otros», aunque su relato revela las enormes secuelas de este evento violento en su trayectoria y en su identidad.
Esta historia invita a reflexionar sobre la necesidad de hablar, procesar y escucharnos, así como sobre quién tiene derecho a hacerlo después de haber vivido la violencia.
En esta sección encontrarás una ficha técnica e información de contexto que te permitirá vincular el caso con el momento de la historia en que se produjo.
Ficha Técnica
Título | A ti no te ha pasado nada |
---|---|
Sub-título | La onda expansiva |
Género | No ficción |
Formato | Archivo de audio |
Serie | Relato |
Número | 1 |
Duración | 15 min. 57 seg. |
Idioma | Español |
Sumilla | A los 17 años, Mariana sobrevivió a un atentado de Sendero Luminoso: la explosión de un cochebomba. Tres décadas después, conversamos con ella sobre sus recuerdos y sobre las secuelas de este violento episodio. |
Ubicación Web | https://iep.javieryamashita.com/laoruga2/a-ti-no-te-ha-pasado-nada/ |
Spotify La Oruga | https://open.spotify.com/episode/004mYKmKezYN w0YvQl0uyO?si=7c8396e8a8f546dd |
Youtube La Oruga | https://www.youtube.com/watch?v=9nDKSc9BlFI |
Fecha de Lanzamiento | septiembre 2021 |
Protagonista | Mariana (seudónimo). |
Afectación | Mariana estuvo a punto de perder la vida en la explosión de un cochebomba. La afectación más evidente fue en su brazo que, aunque logró recuperar su funcionalidad, requirió múltiples cirugías y cuidados. Décadas después, las cicatrices en el brazo continuan afectando su identidad y sus relaciones. |
Periodos | El Relato alude al atentado ocurrido el 23 de marzo de 1990, cuando Mariana tenía 17 años, pero se extiende hasta nuestros días, tres décadas después. |
Lugares | Lima |
Anonimato | Autorización para nombre: NO Autorización para voz: NO Autorización para imagen: SÍ Autorización para detalles familiares: NO En el relato se usa seudónimo para el personaje de la protagonista |
Fuentes | Fuente primaria Entrevista a protagonistaa |
Acceso a fuente primaria | Restringido |
Ubicación | Archivo La Oruga. No público. |
Soporte | Audio grabado y transcripción completa. No público. |
Palabras clave | |
El epidosio incluye |
ÁlbumContextoTranscripciónFicha TécnicaPreguntas para reflexionarCréditosCuaderno de Mediación
|
Álbum |
Tres fotografías: |
Derechos Humanos que aborda | Lima |
Vínculo con Currículo Nacional | Enfoques: de derechos y orientación al bien común. Áreas: comunicación, personal social y ciencias sociales |
Clasificación por edades | |
Alerta de contenidos |
Lenguaje: no hay uso de lenguaje fuerte, grosero o explícito. Violencia: se describen escenas de violencia que pueden ser perturbadoras. Se habla de un atentado coche bomba de Sendero Luminoso. Contenido Sexual: no hay alusiones de contenido sexual. Uso de Drogas: no se menciona el uso de sustancias ilegales o abuso de alcohol. |
Vínculos con otros episodios | |
Fuentes complementarias |
Para conocer más del caso puedes ver: El informe de la CVR, cuando trata la violencia en Lima Metropolitana. Para mayor información sobre el atentado: |
Créditos |
Título: A ti no te ha pasado nada. Investigación y producción: La Oruga – Francesca Uccelli, José Carlos Agüero, Tamia Portugal y Rosa Vera Realización: La Plebe-Teresa Cabrera. Edición y posproducción: La Plebe-Katia Villavicencio. Voces: Mariana (protagonista), Rafael Ramírez (narrador). Ilustración: tomada del Concurso Nacional de Historietas sobre Derechos Humanos realizado el 2017 por la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN). Cortina musical: Time To Run, autor Dexter Britain. Piezas musicales: Vals peruano Desdén / Labile Polvere del pianista Mattia Vlad Morleo / Sad Dramatic March un contenido de MusicLFiles. Liberados bajo licencia Creative Commons. |
Contexto
Entre 1980 y el 2000 el Perú vivió un periodo de convulsión política enorme, que por su gravedad, magnitud y características fue denominada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación como un conflicto armado interno. Los grupos subversivos Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) declararon la guerra al Estado peruano, iniciando una dinámica de violencia que dejó 69 mil víctimas mortales, cerca de 20 mil personas desaparecidas, alrededor de medio millón de desplazados forzados, por lo menos cinco mil casos de violencia sexual y un número no determinado de esterilizaciones forzadas, torturas y otras graves violaciones a los derechos humanos.
La capital del país siempre fue un objetivo estratégico de Sendero Luminoso. Los frecuentes atentados que atacaron indiscriminadamente a la población civil en Lima formaron parte de esta estrategia. Sendero Luminoso previó que, debido al centralismo, los atentados urbanos serían mejor registrados y difundidos por los medios de comunicación a nivel nacional, y por tanto tendrían mayor impacto en el objetivo de aterrorizar a la población.
En Lima se registran atentados desde los inicios de los 80, sin embargo, estos van aumentando progresivamente hasta que a fines de la década se vuelven tan frecuentes que logran que la ciudadanía sienta que la inseguridad y el terror se han apoderado de sus calles.
La violencia urbana tenía como propósito el terror y la debilitación del Estado, para ello se realizaron paros armados, asesinatos selectivos a dirigentes y autoridades, apagones, coches bombas y atentados contra instituciones públicas, empresarios, partidos políticos, sindicatos, universitarios y sociedad civil en general. Las acciones terroristas en Lima alcanzan su pico más alto entre 1989 y 1992, en una suerte de generalización y escalada de la violencia que se percibe como incontrolable. En este contexto, Lima es declarada zona de emergencia y es recién con la captura de Abimael Guzmán que la sensación de ciudad sitiada va bajando paulatinamente.
Entonces, sí, en Lima también hubo víctimas y a inicios de la década del 90 se puede decir que la ciudad entera fue víctima del terror. Sin embargo, el origen rural del conflicto, la procedencia rural y campesina de la gran mayoría de las víctimas y la crueldad de la violencia vivida en zonas de exclusión y pobreza, han contribuido a hacer menos visibles y atendibles a las víctimas urbanas. Para dar cuenta de la dimensión de la violencia y reparar a sus víctimas en el 2012 se crea el Consejo de Reparaciones que se encarga de elaborar el Registro Único de Víctimas (RUV).
El registro reconoce como víctima “a las personas o grupos de personas que sufrieron vulneración a sus derechos humanos durante el proceso de violencia entre mayo 1980 y noviembre 2000”. Se excluye del registro a los miembros de las organizaciones subversivas. Hasta el momento el RUV acredita 249,535 personas y comunidades afectadas por la violencia, de las cuales 142,662 son víctimas directas y 85,908 son familiares de víctimas fallecidas o desaparecidas.
Nuestra Sesión
Antes de la sesión
- Realiza una selección juiciosa del episodio que quieres escuchar y conversar con tu público.
- Revisa la ficha técnica del episodio.
- Revisa datos o palabras que necesiten un contexto especial o una revisión de su definición para poder aclararlas al momento de la sesión.
- Escucha el episodio todas las veces que consideres necesarias espacios para el diálogo, la profundización o la reflexión
- Prevé las necesidades logísticas y posibles eventualidades.
Recuerda: es importante que podamos ESCUCHAR JUNTOS
Durante la sesión
Antes de compartir el episodio, advierte a tu audiencia sobre el tipo de contenido que vas a presentar, destacando cualquier elemento que pueda ser sensible o perturbador. Recuerda que la ficha técnica incluye una alerta de contenido.
- Observa las actitudes del público durante la sesión.
- Mantén la atención por si alguien se ve fuertemente impactado por el episodio.
- Al iniciar el diálogo, destaca la importancia del respeto mutuo y el intercambio de opiniones y diálogo horizontal.
- Anima la participación continua, fomentando preguntas y comentarios para enriquecer la reflexión.
- Termina la sesión resaltando el potencial de cambio a partir de lo compartido.
Después de la sesión
- Evalúa tus aciertos y errores en la sesión.
- Lleva una bitácora para registrar impresiones.
- Si tienes cercanía con el público, ofrece seguir el diálogo y apoyo.
- Remite a contenidos complementarios.
A continuación, te mostramos una serie de MOMENTOS por medio de los cuales te sugerimos un camino para tu sesión de escucha y conversación del episodio seleccionado.
Recuerda que es una propuesta, puedes adaptarla y transformarla como mejor te parezca de acuerdo con las necesidades e intereses de tus públicos. De todos modos, es el camino que te planteamos.
Momento 1Propósito
Hablemos sobre las orugas
¿Saben qué es una oruga? ¿Qué características tiene? ¿Han visto alguna?
Para seguir explorando la relación de la oruga con la memoria, propón el siguiente ejercicio:
«Imaginemos una palomita, ¿qué palabras o ideas vienen a nuestra mente?».
Espera las respuestas. Respuestas probables: libertad, paz, etc.
Ahora propón realizar el mismo ejercicio con la oruga:
«Imaginemos una oruga, ¿qué palabras, ideas o conceptos vienen a tu mente?»
¿Han escuchado algún podcast o archivo sonoro, sobre qué temas, en qué plataforma, etc.?
Momento 2Propósito
Hablar sobre el contenido del podcast, la importancia de recordar estas historias y cómo sirven para el presente.
¿Qué hechos históricos recuerdas que nos hayan marcado como país?
Luego de explorar las respuestas, puedes mencionar el tema de fondo del podcast: El Conflicto Armado Interno como hecho que marcó nuestra historia y las historias personales de quienes lo vivieron.
Preguntas para reflexionar: ¿qué les evoca esa época? ¿cómo la nombras? ¿qué recuerdos o historias has escuchado?
El día de hoy, vamos a escuchar una historia de las muchas que sucedieron durante ese tiempo.
Momento 3Propósito
Escuchar y reflexionar sobre la historia.
Un modo de mediar este episodio es haciendo paradas breves en distintos momentos de la narración. Estos momentos te deberían de servir solo para mencionar aspectos que hayan llamado la atención del público y que permitan ir recogiendo palabras, ideas, frases, para la conversación final.
Sugerimos que, al hacer cada parada, puedas preguntas al público: ¿qué parte les ha parecido interesante? o ¿qué parte les ha llamado más la atención? Eso permitirá reunir elementos que vayan saliendo durante la escucha para que también puedan ser recogidos por el mediador(a) y retomados en la conversación final.
Paradas sugeridas
- 4'36"Introducción, presentación del testimonio.
- 8'36"Consecuencia del atentado, circunstancias diversas
- 13'23’"Profundización sobre las víctimas, conclusión de la historia y reflexiones finales.
Sobre las preguntas para la sesión
Aquí te dejamos algunas preguntas que pueden servirte de referencia. Hemos ordenado las preguntas de acuerdo con algunos ejes temáticos. El EJE DE PARTICIPACIÓN es clave en toda sesión, de modo que sugerimos que siempre lo tomes en cuenta para tu sesión.
Los demás ejes los podrías elegir previamente o también durante la sesión, de acuerdo con tu interés o el del público.
Sugerimos ELEGIR EL EJE DE PARTICIPACIÓN Y SOLO UN EJE MÁS, con el objetivo de profundizar en los temas de aquel que hayas seleccionado.
Recuerda que no es necesario agotar todas las preguntas ni hacerlas una después de otra en ese orden. Es mejor ir acompañando a tu público en los aspectos que más les va atrayendo, e incluso podrías sumar alguna que creas conveniente durante la sesión.
Eje | Preguntas |
---|---|
Participación |
|
Identidad |
|
Realidad peruana y ciudadanía |
|
Memoria |
|
Momento 4Propósito
Plantear alternativas de cambio en el presente
La Oruga quiere demostrar que podemos dialogar y reflexionar sobre nuestro pasado de violencia, incluso (y, aún más necesario) en momentos de polarización e intolerancia.
Te animamos a sintetizar las ideas surgidas durante la sesión y a concluir con un par de preguntas de cierre.
A CONTINUACIÓN, ALGUNAS PREGUNTAS PROPUESTAS:
- ¿Qué relaciones encuentras entre la historia de Mariana y nuestro presente?
- ¿Te gustaría decirle algo Mariana después de escuchar su relato?
- ¿De qué manera conocer esta historia podría ayudarnos a construir una sociedad mejor, democrática, que respete los derechos humanos y procure el bien común?
Constelaciones Lectoras
A partir del episodio
Una constelación lectora está compuesta por un conjunto de artefactos (visuales, sonoros, audiovisuales, letrados, etc.) que nos permiten conversar sobre un tema de nuestro interés. Aquí te dejamos dos recomendaciones de constelaciones que podrían construirse a partir del episodio “A ti no te ha pasado nada”.
Constelación: Mi cuerpo es mi testimonio
Tema: El cuerpo como un elemento desde el cual brindo un testimonio de mis experiencias de vida.
Texto 1: A ti no te ha pasado nada (podcast La Oruga)
Texto 2: Imágenes de tatuajes
- Material que consiga el público. Mostrar el tatuaje de Mariana protagonista del episodio de La Oruga, que se muestra la web).
Texto 3: Papel, de Jorge Eduardo Eielson (poema).
Disponible en Versión digital de Itinerarios de lectura para la escuela. Página 96: https://www.casadelaliteratura.gob.pe/itinerarios-lectura-la-escuela-version-digital/
Constelación: Identidades
Tema: Las formas en que construimos nuestra identidad y cómo se articulan con otras
Texto 1: A ti no te ha pasado nada (podcast La Oruga)
Texto 2: Ceremonia solitaria alrededor de un tintero, de Jorge Eduardo Eielson (Poema). Disponible en la web.
Texto 3: “¿Y usted, ¿Quién es?” (corto animado)
Disponible en: https://www.youtube.com/watchv=GWGbOjlJDkU&t=157s
Propuesta de Proyecto
El diverso material con el que cuenta nuestro archivo, nos permite pensar en un proyecto, el cual estará conformado de un conjunto de sesiones que estén relacionadas unas con las otras y que apunten a un producto final. En la guía guía general de mediación hay algunas preguntas que pueden ayudarte a situar un proyecto, no dudes en revisarla.
Tema sugerido
Nuestras identidades
Objetivos
- Promover un espacio de reflexión y discusión respetuosa.
- Reflexionar sobre la construcción de nuestras identidades.
- Conversar sobre cómo, a partir del respeto por nuestras identidades, se puede abrir un espacio de diálogo en la sociedad.
Público
Adolescentes o jóvenes
Justificación
La identidad es un proceso de construcción y reconstrucción constante. Los hechos familiares, sociales, políticos e históricos influyen profundamente en nuestras vidas, por lo que resulta esencial reflexionar sobre ellos. Este proyecto nos permitirá conversar sobre este proceso de construcción y cómo a partir de ello podemos formar lazos con otras diversas identidades.
Número de sesiones: 4
Recursos
- Podcast La Oruga: Episodio 01. A ti no te ha pasado nada.
- Poema “Ceremonia solitaria alrededor de un tintero”, de Jorge Eduardo Eielson.
- Corto animado: “¿Y usted, quién es?”
Sesiones
- Sesión 1 Escucha y conversación sobre el episodio completo de La Oruga.
- Sesión 2 Lectura en voz alta y conversación literaria del poema.
- Sesión 3 Visualización y conversación sobre el corto.
- Sesión 4 Elaboración del producto final.
Producto final
Una carta a una persona que elija cada participante con el objetivo de contarle qué aspectos de su identidad considera valiosos y cómo a partir de ello se puede construir una convivencia positiva en nuestra comunidad.
Ecosistema Mediador
En la guía general, te mostramos un ejemplo de un ecosistema mediador sobre el conflicto armado interno en la ciudad de Lima, pero estés donde estés, podrías pensar o incluso construir un ecosistema mediador de acuerdo con el tema del episodio que has trabajo o a otros temas que tengan que ver con este conflicto.
Para pensar en tu propio ecosistema, reflexiona sobre estas preguntas:
- ¿Qué temas has tratado durante el episodio?
- ¿Conoces algún lugar que buscar promover el diálogo sobre ese tema?
- ¿Alguna biblioteca que hayas visitado cuenta con libros que aborden esa problemática?
- ¿Conoces otras formas de expresión en la cual se haya plasmado la experiencia de este tiempo, como exposiciones de arte, murales, etc.?
- ¿Conoces personas que les interese recordar este tiempo de manera reflexiva, no autoritaria y en busca de un diálogo respetuoso?
Glosario
Escucha atentamente el podcast y selecciona los términos o conceptos clave que podrían generar dudas.
En la sesión, definan colectivamente cada término, discutiendo su significado y cómo se relaciona con el tema tratado en el podcast. Algunos términos sugeridos para este episodio:
- Sendero Luminoso
- Coche bomba
- Conflicto Armado Interno
- Estado de emergencia
- Maoísta
- Consejo de Reparaciones
- Registro Único de Víctimas
Créditos
Este material fue desarrollado por Juan José Magán quien brindó asesoría en la metodología de mediación y realizó las primeras versiones de este cuaderno de mediación.
El equipo La Oruga realizó ajustes y se responsabiliza por la versión final.
La diagramación estuvo a a cargo de Rocio Huánuco.
Las ilustraciones de la carátula han sido tomadas del Concurso Nacional de Historietas sobre Derechos Humanos realizado el 2017 por la Comisión Multisectorial de Alto Nivel.
Las fotos forman parte del álbum compartido por el protagonista.
El desarrollo de este Cuaderno de Mediación ha sido posible gracias a: