Antecedentes

En 2016 iniciamos el proyecto “El presente de la memoria” con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y el Fondo Ítalo Peruano (FIP). Este proyecto se enfocó en reflexionar sobre las huellas subjetivas del conflicto armado interno en el Perú a través de historias de vida en profundidad, abarcando una diversidad de experiencias y narrativas de actores, tanto hombres como mujeres, y recogiendo perspectivas de Lima y las provincias. El objetivo principal no fue mirar al pasado, sino comprender cómo estos actores viven su presente, perciben su propia historia y cómo sus trayectorias de vida impactan sus relaciones personales, familiares y con la comunidad nacional. Además de investigar, el proyecto tuvo como propósito la producción de podcasts basados en estas historias.

En septiembre de 2021, en medio de la pandemia, lanzamos nuestra página web Laoruga.pe y comenzamos a difundir la primera temporada de nuestro podcast en varias plataformas de audio (Spotify, iVoox, YouTube). La primera temporada, lanzada en medio de la pandemia en septiembre de 2021, estuvo conformada por tres episodios en formato de Relatos. En ellos, tres actores diversos en origen, edad, roles y experiencias compartieron sus vivencias, subjetividades y reflexiones sobre la violencia.

En 2023, con el apoyo de la Fundación Ford, pudimos continuar con la producción de Relatos para el podcast y se añadió un tipo de episodio adicional: las Conversas. La segunda y tercera temporada, lanzadas en junio y octubre del 2023, respectivamente, estuvieron conformadas por un Relato y más de 10 Conversas cada una. El tema principal abordado fue la reflexión en el marco de la conmemoración del vigésimo aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

La cuarta temporada, lanzada en mayo de 2024, estuvo estructurada en torno a las Memorias, Olvidos y Relaciones Cívico-Militares. En ella, encuentras relatos de policías, conversaciones con exmilitares, familiares, académicos y periodistas. Además, esta temporada incluyó un nuevo tipo de Relato, aquellos basados en los Testimonios de la CVR.

Archivo

A fines de 2024, La Oruga continúa expandiéndose y da un giro para convertirse en un archivo digital de memoria que diversifica su contenido y fortalece su dimensión cultural y pedagógica. La Oruga, que ya incluía Relatos y Conversas, se amplía para incorporar Historias de Vida de personas "comunes y corrientes" que comparten sus experiencias, su relación con el país y las violencias que han enfrentado, permitiéndonos acercarnos a su mundo subjetivo. Asimismo, se incorpora "Presentes", una sección que pone en valor el presente de la memoria: el regalo que representan las vivencias, los encuentros y la importancia del acto de estar presente. El archivo cuenta con una web renovada que incluye un catálogo que facilita la visita, búsqueda y clasificación de los diferentes tipos de contenido.

Asimismo, se dio impulso "La Oruga en el Aula", una sección que utiliza el material del podcast para fomentar la reflexión en las aulas. Para ello, hemos desarrollado una metodología de escucha y cuadernos con sesiones diseñadas específicamente para cada relato.

La producción del archivo, que se lanzará en 2025, ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Ford y la Embajada Alemana. En esta producción abordamos dos temas fundamentales, tanto durante el conflicto armado interno como en la actualidad: la violencia de género y la educación. A través de Relatos, Conversas, Presentes e Historias de Vida, exploramos, por un lado, qué significó y qué significa ser mujer en el conflicto y en la actualidad, y, por otro, qué implicó y qué implica ser maestro o estudiante, tanto durante el conflicto como en el presente.